La importancia de aplicar la investigación científica de avanzada
desde las universidades y en beneficio social, fue analizada por la
IV Conferencia Internacional de Electromagnetismo Aplicado, en
Santiago de Cuba.
El Doctor en Ciencias Homero Fuentes, físico y pedagogo de la
Universidad de Oriente, ponderó el trabajo de los centros
universitarios como gestores de los cambios que la sociedad
requiere, de acuerdo con sus necesidades, desde sus propios actores
y en estrecho vínculo con las sedes científicas.
Subrayó la necesidad de orientar el trabajo docente desde la
gestión sociocultural, y más allá de una descripción de la realidad,
proyectarse por transformarla para el provecho humano, haciendo
ciencia desde el entorno con sistematización e intencionalidad.
Es un reto para los institutos de enseñanza superior dar la luz a
la sociedad mediante resultados científicos palpables y perecederos,
acentuó.
Joaquín Tristá, director del Centro Nacional de Electromagnetismo
Aplicado (CNEA), evaluó el papel de esa entidad en las
transformaciones económicas y sociales en Cuba y otros países a 20
años de creada.
Reiteró que el CNEA ostenta seis Certificados de Autor de
Innovación, siete marcas comerciales y numerosos logros y
reconocimientos en la industria, la agricultura y la salud, entre
otras esferas.
Expresó que en los primeros años de la década de los 90 del
pasado siglo, la actividad fundamental del centro era investigar,
proyectar, diseñar y construir magnetizadores y probar sus
funcionamientos en algunas instalaciones intercambiadoras de calor.
Hoy -aseguró- el electromagnetismo se introduce masivamente y son
reconocidas sus bondades, dentro y fuera del país.
Respecto a la nueva edición del evento destacó la recepción de
102 trabajos, 66 en representación de instituciones cubanas y otros
36 de países como Colombia, México, Ecuador, Italia, Argentina y
Perú, los que calificó de elevado rigor científico.