Una representación de compañeras protagonistas de la última gesta
libertadora, encabezada por la General de Brigada Delsa Esther
Puebla (Teté), participó en un intercambio sobre el papel de la
mujer en la lucha contra la tiranía batistiana, realizado por la
Cátedra Celia Sánchez, de la Oficina de Asuntos Históricos del
Consejo de Estado.
Ante recuerdos e imágenes de Celia, el director de la Oficina,
Eugenio Suárez, destacó la valentía y el virtuosismo de mujeres que,
siguiendo el ejemplo de Mariana Grajales, Martha Abreu y Ana
Betancourt, combatieron junto a sus compañeros como sublimes
heroínas de la Patria.
Sisi Abay, investigadora de la institución, expresó cómo la
historiografía cubana recoge la participación de la mujer en la
última etapa insurreccional, lo que permite construir un discurso
histórico con apreciables testimonios de nuestra historia en los
cuales ellas son protagonistas.
En la velada, ellas narraron sus propias anécdotas, como las
reveladas por Lilia Rielo, Teté, Lucy Villegas, María Antonia
Figueroa y Asela de los Santos.
Allí no faltó el ejemplo de las que ya no están como Lidia,
Clodomira, Haydée... , Celia y Vilma, que viven en sus recuerdos
como verdaderas mujeres de la Revolución, porque son símbolo de la
generación que hoy ellas representan.
La incorporación temprana y decisiva de esas mujeres a la lucha
de liberación y muchas otras que desde el anonimato escribieron
páginas gloriosas, les ganó un lugar en la historia y en la
sociedad.
La cátedra Celia Sánchez fue constituida el 16 de febrero del
2010, al conmemorarse el aniversario 53 del primer encuentro de
Fidel con la destacada y querida revolucionaria, como un espacio en
el que investigadores, historiadores y estudiosos, asisten para
intercambiar temas relacionados con la Heroína de la Sierra y el
Llano.