NACIONES UNIDAS, 14 marzo.— Gran Bretaña, Francia y Líbano
chocaron hoy con los primeros escollos a su propuesta de que el
Consejo de Seguridad de la ONU imponga una zona de exclusión aérea
sobre Libia.
El tema fue analizado este lunes por ese órgano de 15 miembros
después que el embajador libanés ante Naciones Unidas, Nawaf Salam,
presentó de manera oficial un acuerdo de la Liga Árabe con ese
objetivo, dijo PL.
En declaraciones a la prensa acreditada ante la sede de la ONU en
Nueva York, el diplomático libanés ratificó que una acción de ese
tipo tiene que ser aprobada por el Consejo de Seguridad.
Sin embargo, admitió que en estos momentos no se puede asegurar
si la declaración de esa restricción será suficiente y efectiva y si
frenará las operaciones de las fuerzas gubernamentales contra los
opositores en Libia.
Son preguntas que no se pueden responder ahora y que requieren la
definición de varias acciones complementarias, apuntó.
Se trata de las mismas interrogantes hechas ante los periodistas
por el embajador de Rusia ante la ONU, Vitaly Churkin, cuyo país,
junto con China, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, es miembro
permanente del Consejo con derecho al veto.
El representante ruso sostuvo que todavía quedan muchos puntos
clave por resolver con respecto a la zona de exclusión aérea, entre
los que mencionó qué hacer y cómo hacerlo .
Sin respuestas a esas preguntas es muy difícil tomar una decisión
responsable, precisó el jefe de la misión de Moscú ante Naciones
Unidas.
Hace dos días, el viceministro de Relaciones Exteriores de China
Zhai Jun, quien se reunió en Egipto con el secretario general de la
Liga Árabe, Amr Moussa, sostuvo que los asuntos de los países del
Medio Oriente tienen que ser resueltos sin interferencia extranjera.
China preside el Consejo de Seguridad durante el presente mes de
marzo, a través de su representante permanente ante la ONU, Li
Baodong.
Por su parte, el embajador de Francia, Gérard Araud, cuyo país
junto con el Reino Unido promueve la medida contra Libia, apremió a
los miembros de esa instancia avanzar con rapidez en el asunto y
desdeñó las inquietudes rusas
No obstante, también reconoció que existen preocupaciones y
preguntas dentro del Consejo de Seguridad.
El pasado sábado, la Unión Africana (UA), integrada por 53 países
de ese continente, rechazó cualquier tipo de intervención militar
extranjera en Libia y llamó a las partes en conflicto a iniciar un
diálogo y terminar con enfrentamientos.
La organización reiteró la necesidad de respetar la unidad y la
integridad territorial de ese país miembro de la UA y creó un comité
de alto nivel para mediar entre los protagonistas de la crisis libia.
Ese mecanismo quedó integrado por Mauritania, República del
Congo, Mali, Sudáfrica y Uganda y el presidente de la Comisión de la
UA, Jean Ping.
Suráfrica, junto con Gabón, son en el presente los representantes
africanos en el Consejo de Seguridad de la ONU, en calidad de
miembros no permanentes, junto con Brasil, Colombia, Líbano,
Nigeria, Portugal, Bosnia y Herzegovina, India y Alemania