SANTIAGO
DE CUBA.— Cuba realiza ingentes esfuerzos por preservar, restaurar y
digitalizar su patrimonio fílmico, para resguardar la memoria visual
e histórica nacional, afirmó en esta ciudad Pablo Pacheco,
vicepresidente del Instituto Cubano del Arte e Industria
Cinematográficos (ICAIC), presente en el Festival Internacional de
Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, que debió concluir al
cierre de esta edición.
La obra producida desde la creación del organismo cultural a
pocos meses del triunfo de la Revolución, y la anterior, pueden
rehabilitarse en más de un 90 por ciento, por su estado técnico y
recursos disponibles.
Animados, materiales educativos, entrevistas, largometrajes,
cortos de ficción y documentales componen el fondo gráfico de la
Isla.
Pacheco subrayó la protección de las ediciones del Noticiero
ICAIC Latinoamericano, realizado durante más de 30 años por Santiago
Álvarez y declarado por la UNESCO Memoria del Mundo, que refleja
hitos de la historia latinoamericana y universal y la cotidianidad
cubana.
Esos documentos audiovisuales, con creatividad y alto sentido
histórico, retrataron desde la personalidad del líder vietnamita Ho
Chi Minh y las luchas sociales en ese país asiático, pasando por la
reacción popular frente a los golpes de Estado en Latinoamérica,
hasta la creatividad de los cubanos ante la hostilidad imperialista.
A pesar de las restricciones económicas, la Isla acondiciona un
taller de producción digital y un laboratorio fílmico, y cuenta ya
con bóvedas acondicionadas de acuerdo con estándares
internacionales, para preservar las cintas del calor y la humedad
típicos del clima tropical, explicó Pacheco.
Venezuela, Brasil, México, Argentina, Colombia y España cooperan
actualmente con el ICAIC en el rescate patrimonial.