Ortorexia, vigorexia y tanorexia son consideradas dentro de las
nuevas adicciones y obsesiones que aparecieron en el siglo XXI,
relacionadas con la sociedad de consumo, búsqueda de perfección
física y la salud total.
Son conceptos descritos hace poco tiempo, y aún cuando todavía no
son lo suficientemente reconocidos, diagnosticados, ni tratados por
la comunidad médica internacional, deben tenerse en cuenta, indicó
el doctor Miguel Sánchez, psiquiatra del Hospital Vega Baja de
Orihuela, Alicante, ESpaña, reporta Prensa Latina.
En conferencia magistral impartida en el Congreso Internacional
PSICOHABANA 2011, que sesiona en esta capital, el experto relacionó
cada uno de estos trastornos, que presentan características en común
con las alteraciones obsesivo-compulsivas, alimentarias y dismórfico
corporales.
Explicó que la ortorexia es una obsesión patológica por la comida
biológicamente pura. Quienes la padecen consumen solo alimentos
ecológicos, libres de pesticidas o herbicidas, y buscan más la
calidad que la cantidad. Ellos tienen un menú en vez de una vida,
pues transfieren los principales valores de su existencia al acto de
comer.
Fue definida en el año 2000 y afecta a ambos sexos, resaltó.
Por su parte, la vigorexia es la obsesión por un cuerpo perfecto
y musculado. Hay transferencia de los principales valores de la vida
hacia el acto de entrenar o desarrollar el cuerpo, indicó.
Los hombres son los más implicados, y entre otros contratiempos
que produce esta alteración está el abuso de anabolizantes y
suplementos alimenticios.
En tanto, la tanorexia es el comportamiento obsesivo para
conseguir un tono de piel completamente bronceado, ya sea por
radiación solar o rayos UVA. Es un síndrome sin bases establecidas,
se asemeja a los trastornos adictivos por su elevada adicción a la
sustancia, en este caso, al sol y sus efectos sobre la piel.
Se asocia con lesiones de la piel y cáncer, señaló el
especialista.
Los tres conceptos se relacionan además, con trastornos
alimentarios, depresivos, ansiedad, afectaciones socio-laborales,
tendencias obsesivas, adictivas y baja autoestima.
Sánchez relacionó la importancia de detectar los trastornos a
tiempo, y según la información disponible en la actualidad, propone
realizar una clasificación de cada una de ellas para lograr un buen
diagnóstico y tratamiento adecuado.
En otro momento de la jornada tuvo lugar una mesa redonda,
titulada Ayer usuarios, hoy trabajadores de la salud, en la cual
personas tratadas por adicciones, que se desempeñan en la actualidad
en el sector de la salud, relataron sus historias de vida,
destacando cómo con interés y dedicación se logra salir de la grave
problemática que es el consumo de drogas y alcohol.
PSICOHABANA 2011, fue inaugurado la víspera en el Palacio de
Convenciones de la Habana.