NACIONES
UNIDAS.— Cuba reiteró este jueves en Naciones Unidas que para
erradicar la pobreza es necesario cambiar el actual orden económico
mundial y fomentar la solidaridad.
Para que la especie humana sobreviva, tendrán que prevalecer los
principios de justicia social, equidad y respeto a los derechos de
los pueblos y de cada ser humano, aseguró el representante
permanente alterno de Cuba ante la ONU, Rodolfo Benítez, según
difunde PL..
Al hablar este jueves en la 49 sesión de la comisión de
Desarrollo Social, el diplomático cubano recordó que en 1995 la
Cumbre de Copenhague acordó que la erradicación de la pobreza era el
camino principal para el desarrollo.
Sin embargo, apuntó, 15 años más tarde el mundo está muy lejos de
alcanzar los llamados Objetivos del Milenio, trazados en el 2000
para ser cumplidos en el 2015.
Al respecto, puntualizó que la injusticia y la exclusión
producidas por el actual orden económico internacional injusto e
insostenible impactan cada vez más en la marginación de muchas
naciones del sur.
El hambre, la pobreza extrema, el analfabetismo, la insalubridad
y la muerte prematura continúan constantes en un importante número
de países y los más afectados son los menos responsables de las
crisis, subrayó.
Entre otros factores de la actual situación, Benítez mencionó la
profundización del intercambio desigual, la contracción de la
asistencia oficial al desarrollo y la limitada y condicionada
transferencia de tecnología.
También señaló que los mercados de las economías más avanzadas
permanecen restringidos para las exportaciones de los países pobres,
al mismo tiempo en que la deuda externa se multiplica a pesar de que
ha sido pagada varias veces.
Cómo podemos hablar de adelantos en la erradicación de la pobreza
si más del 80% de la población mundial sobrevive con menos de un
dólar diario, más de mil millones de personas viven en la pobreza
extrema y casi 800 millones son analfabetos, preguntó.
Dijo que su país considera injustificable e inaceptable el gasto
de cifras astronómicas de recursos para mantener 23 000 armas
nucleares en el mundo, mientras millones de personas sufren los
efectos de la peor crisis económica y financiera.
El representante cubano advirtió que la ausencia de solución a
los padecimientos de quienes viven en condiciones de pobreza y
subdesarrollo afectará también a las sociedades industrializadas.
Tocará a las puertas de todos, sea por la vía de los flujos
migratorios descontrolados e inmanejables, por medio de las
enfermedades y las epidemias, como consecuencia de los conflictos
generados por la pobreza y el hambre, o como resultado de hechos hoy
impredecibles, vaticinó.
Benítez sostuvo que Cuba ya cumplió y en algunos casos superó
muchos de los Objetivos del Milenio, a pesar del bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por Estados Unidos y del impacto de
huracanes, sequías y las crisis mundiales.
Y al mismo tiempo, agregó, la Isla tiene programas de cooperación
en 157 países y cientos de miles de médicos, personal de salud,
maestros, entrenadores deportivos y otros especialistas cubanos han
ayudado de manera desinteresada en el mundo entero.