Actualizado 11:00 a.m. hora local

Educadores toman Cuba como capital mundial

Educadores de 38 países tomaron Cuba como su capital mundial para llamar la atención sobre el papel de los Estados en proveer una enseñanza de calidad para todos como única garantía de futuro.

Para los más de tres mil 300 participantes en el Congreso Pedagogía 2011, que durante cinco días debatió en La Habana unas dos mil 700 ponencias, los maestros son el tesoro de cada país, pues por su cercanía a los pueblos multiplican las ideas en la lucha por el mejoramiento humano, reporta Prensa Latina.

En los debates, los asistentes, entre los que se contaron varios ministros del sector, abogaron por una educación inclusiva y en defensa de las identidades nacionales.

Los procesos de alfabetización fue otro de los temas de especial significado para los delegados, quienes destacaron el apoyo de Cuba en los esfuerzos por conseguir que la humanidad se declare libre de iletrados antes de 2015.

La meta parece poco realizable tomando en cuenta que a solo cuatro años de vencerse los plazos más de 700 millones de adultos no han terminado la enseñanza elemental.

Más de cinco millones de personas lograron aprender a leer y escribir con el método cubano de alfabetización Yo, sí puedo, en un esfuerzo encabezado por Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador que se sumaron a Cuba al declararse libres del flagelo.

En la declaración final los educadores exhortaron a marchar unidos por la preservación de la paz, en momentos de amenaza a la coexistencia pacífica en varias partes del planeta.

Los logros educacionales en cada uno de los países, continuó, deben ser parte de la voluntad de los gobiernos por garantizar el derecho al acceso.

Igualmente debe favorecerse que los niños ingresen a la enseñanza y la concluyan, explicó el documento aprobado por los participantes en la XII cita de su tipo aquí, desde que se iniciaron en 1986.

En tanto, los organizadores convocaron para dentro de dos años al próximo Congreso, previsto en La Habana del 4 al 8 de febrero de 2013.

Desde que se iniciaron estas reuniones unos 58 mil docentes han participado en estos eventos, que buscan solución a problemas educacionales presentes en los países participantes.

Para la directora de Ciencia y Técnica del Ministerio cubano de Educación, Eva Escalona, el reto de los congresos es mantener el alto nivel académico alcanzado.

Independientemente de la cantidad de trabajos presentados el reto es no permitir que el nivel científico sea inferior, expresó Escalona, quien fue la presidenta del Comité Científico de Pedagogía 2011.

Potenciamos que los debates no se circunscriban a las salas, sino que se aprovechen las exposiciones, recesos, visitas a las escuelas y presentaciones de carteles para el intercambio, significó.

En las encuestas que aplicamos, añadió, los delegados siempre se quejan de la falta de tiempo porque muchas veces continuó- las temáticas en discusión son muy ricas.

Para Escalona la solución no está en limitar el número de ponencias, pues eso impediría la participación de maestros con mucha experiencia práctica.

Aunque con una convocatoria menor a la de los anteriores foros bienales de la década, la presencia de más de tres mil educadores de casi 40 países en La Habana mostró que Cuba mantiene dotes de capital mundial en materia educacional.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir