La especialista de la Dirección Nacional Materno-Infantil del
MINSAP, indicó que el riesgo de adquirir infecciones es mucho mayor
en estos niños, debido a que tienen disminuida su respuesta
inmunológica (sistema de defensa del organismo).
Consideró que era primordial para su salud la alimentación con
leche materna exclusiva en los primeros seis meses de vida y luego
complementada con otros alimentos hasta los dos años de edad.
Un niño con 2 500 gramos (5,4 libras) se considera de bajo peso,
haya nacido o no antes del término de las 37 semanas de embarazo.
Dentro de este grupo revisten particular importancia aquellos con
menos de 1 500 g (3,3 lb), considerados de muy bajo peso, o con
menos de 1 000 g (2,2 lb), los de bajo peso extremo.
El índice de prematuridad en el mundo oscila entre un 5 y 12% y
constituye la primera causa de bajo peso al nacer. En Cuba desde
hace años se sitúa en alrededor de un 5%, por lo que anualmente se
estima que nacen unos 5 000 niños con menos de 37 semanas de
gestación.
Entre las principales causas del bajo peso al nacer en nuestro
país se invocan la edad de la embarazada (menores de 18 años y
mayores de 35), y enfermedades de la madre como hipertensión
arterial, infecciones genitourinarias, diabetes y la malnutrición.
Los expertos afirman que la mejor edad para la gestación es
cuando la mujer tiene más de 20 años y menos de 35, y sitúan la
óptima entre los 25 y 30.
El nacimiento prematuro puede originarse de forma espontánea o
por indicación médica ante la necesidad de poner fin al embarazo
motivado por situaciones de peligro para la vida de la madre o el
hijo por nacer, o de ambos.