Con la certeza de que continuar reproduciendo el sistema
capitalista neoliberal de Estados Unidos conduce inevitablemente al
colapso, comenzó el IX Taller Internacional sobre paradigmas
emancipatorios, donde académicos, intelectuales, educadores y
activistas sociales de 16 países de América Latina y del Caribe,
Europa y Australia, debaten sobre los retos presentes y futuros de
los movimientos populares ante la crisis del capitalismo a escala
mundial.
En una de las jornadas del evento, que sesionará hasta el jueves
en el círculo social obrero Otto Parellada, de la capital, Fernando
Martínez Heredia, director del Instituto Cubano de Investigación
Cultural Juan Marinello, señaló que actualmente Latinoamérica vive
un momento favorable para la búsqueda y alcance de alternativas
emancipatorias, a partir de una concepción integracionista de lucha
que defiende el mejoramiento humano y la justicia social como
principios.
Pero estas alternativas solo pueden existir enfrentando
abiertamente el sistema y radicalizando los diferentes procesos
sociales de la región, destacó. Este criterio fue apoyado por
Mariano Féliz, miembro del Frente Popular Darío Santillán de la
Universidad de Buenos Aires, quien abogó por orientar las luchas de
los movimientos populares de manera ordenada, para hacer frente a
las formas neoliberales en el área.
Ana Esther Ceceña, del Observatorio Latinoamericano de
Geopolítica, en México, afirmó que las premisas esenciales del
capitalismo hoy están siendo fuertemente cuestionadas, porque este
sistema surge de una imposición cultural, por lo que resulta urgente
la construcción de una nueva práctica no capitalista, precisó.
En estas circunstancias, la solidaridad y la integración siguen
siendo el camino de los pueblos, y el IX Taller —cita que se celebra
cada dos años desde 1995— es precisamente un espacio fraternal y
abierto, donde los movimientos sociales de distintas regiones reúnen
pensamiento, experiencia y acción en una sola voz.