Empresa de Cereales Frank País García

Puntal de la Industria Alimentaria

José Antonio Torres

Las reformas tecnológicas llevadas a cabo en la Empresa de Cereales Frank País García, de la Ciudad Heroica, confieren mayor estabilidad a la entrega de la materia prima con que se confeccionan el pan y otras producciones del consumo social en el oriente cubano.

Fotos del autorEl molino santiaguero producirá al cierre del 2010 unas 93 000 toneladas de harina.

Dicha industria, considerada la segunda de su tipo en el país, garantiza la harina de trigo, así como el componente básico del yogur de soya que reciben los niños y la población adulta de Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.

La automatización del proceso productivo, las reformas para agilizar la carga y descarga de mercancías por vía terrestre y marítima, la construcción de un grupo importante de silos que elevan su capacidad de almacenaje a más de 38 600 toneladas de cereales para el consumo humano y la apertura de una nueva línea de molinado de trigo en fase de puesta en marcha, cierran el ciclo inversionista de esta industria y contribuyen al propósito del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) de abaratar en más de 20 millones de dólares las compras de harina que anualmente realiza en el exterior.

Fotos del autorAhora la Empresa de Cereales está en condiciones de procesar 600 toneladas de harina de trigo cada 24 horas, solo superada por su par de Cienfuegos, el puntal nacional dentro del sector.

Ana Margarita Calzadilla, directora técnica productiva, aseguró que las inversiones descritas no solo le permiten a la Empresa de Cereales triplicar los volúmenes productivos, sino hacer un uso más racional de su fuerza de trabajo, optimizar las materias primas y laborar con la mejor eficiencia dentro de la Unión Molinera Cubana.

"En su fase de prueba la línea Trigo 2 estabilizó sus parámetros de diseño: moler 250 toneladas de trigo en 24 horas, lograr 187 toneladas de harina como promedio y alcanzar un rendimiento superior al 75%, cifras que la equiparan a los estándares que obtienen las potencias mundiales dentro de esta labor."

Fotos del autorEl muelle del molino Frank País fue dragado y ahora es capaz de operar buques de 35 000 toneladas, cifra que no lograba hace 20 años.

Trece molinos, dos cernidores que supervisan los tamices y la granulometría necesaria, una sala de control automático a la que están acopladas las balanzas y el resto de los equipos, y una empacadora con capacidad para trasegar 15 toneladas de mercancía por hora figuran dentro de los avances en favor de la calidad y textura del producto final.

Modernos sistemas de transporte neumático a presión, aire comprimido y aspiración, separadores electromagnéticos, rociadores de granos, despuntadoras y un desinsectador que evita la contaminación y alarga la durabilidad de la harina, completan este eficiente, económico y rentable proceso productivo.

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIO ECONÓMICO

Por su impacto social y beneficio económico sobresale la beneficiadora de soya, que suministra el suplemento nutricional que demandan todas las empresas lácteas de la región oriental para confeccionar el yogur y parte del helado, los cereales y otros renglones alimenticios.

Se fabrican como promedio diario entre 3 y 7 toneladas de yogur con la materia prima que reciben de la empresa santiaguera, cuya cobertura apoya la merienda escolar, las dietas hospitalarias y otras responsabilidades sociales.

La remodelación capital del molino Frank País García beneficia a otros sectores, como la cadena del pan, las fábricas de pastas y caramelos, la industria cárnica, la gastronomía, la repostería y los combinados de la industria pesquera.

Como complemento, dicha planta entregará este año 24 000 toneladas de subproductos para la alimentación del ganado vacuno, los integrales porcinos, las granjas avícolas y las fábricas de pienso del territorio.

Dichas acciones adquieren mayor relevancia si se tiene en cuenta que el precio de la harina se ha elevado durante el último trienio y la tendencia es a seguir creciendo.

MULTIPLICANDO EL AHORRO Y LA VOLUNTAD

Tanto el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como María del Carmen Concepción, titular del MINAL, han insistido durante sus recientes visitas en que el esfuerzo estatal por garantizar los alimentos básicos a los núcleos familiares se ajusta al reordenamiento del modelo económico cubano, que prevé la reducción de las compras en el exterior, el incremento de la calidad y la eficiencia de las líneas de producción nacional y la colocación de los recursos financieros en los sectores que a corto plazo recuperen la inversión.

Las erogaciones realizadas aquí durante el último decenio están dirigidas a incrementar la producción de harina en Cuba, que anualmente consume unas 620 000 toneladas. Si es capaz de fabricarlas, ahorra un 30% del monto financiero destinado a la actividad.

Cuba no produce trigo y tradicionalmente ha sido importadora de este renglón, cuyos derivados y suplementos nutricionales por lo general subsidia. De ahí la necesidad de buscar en el ahorro una fuente para multiplicar los recursos de que dispone.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir