La
igualdad de oportunidades en nuestra sociedad para los que trabajan
y para los que no aportan al desarrollo del país o viven del
comercio ilícito, fue uno de los tópicos del debate del Proyecto de
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, en la sección sindical de la dirección del contingente
Ñico López, ubicado en el capitalino municipio de Boyeros.
"Nadie
debe quedar desamparado en nuestra Revolución como refiere el
documento en el capítulo de la política social, pero tenemos que
priorizar en el disfrute de las conquistas del pueblo a los
trabajadores, a los productores de riquezas para el país", opinó
Marco Antonio Reyes.
Ese planteamiento coincidió con la sugerencia de Miguel Blanco de
que todos tengamos la posibilidad de acceder a los servicios
fundamentales, como la educación y la salud, de manera gratuita,
pero en otras prestaciones deben establecerse de alguna manera
límites a aquellas personas que aun cuando están aptas físicamente,
no tributan a la sociedad.
Nuestro pueblo —dijo—, está de acuerdo con ayudar a sostener a
las personas que dieron toda su vida al trabajo y participaron
activamente en la construcción de lo que hasta hoy tenemos, pero
rechaza que el vago o el delincuente vivan igual o mejor que un
trabajador eficiente y honesto.
En tanto, Beatriz Casacó Valido abogó porque el reconocimiento al
maestro se fortalezca con estrategias gubernamentales. "Es increíble
el esfuerzo que hacen por tratar de enseñar a nuestros hijos y
nietos. Muchos los criticamos, pero no nos paramos frente a un aula
con más de 30 alumnos, con 30 personalidades, caracteres y niveles
sociales diferentes", subrayó.
Hubo variedad de criterios en cuanto a la necesidad de eliminar
de manera ordenada la libreta de abastecimientos, tema contenido en
el Lineamiento 162.
Marta María Amarán manifestó sus preocupaciones sobre el futuro
de la economía de las familias cubanas con la total liberación de
los productos ahora subsidiados. "Considero que el país aún no está
preparado para tener esos productos liberados a un precio asequible
a la mayoría".
Aunque reconoce que la libreta se ha convertido en un problema
para la sociedad, Esther Terra Lorenzo opinó que de eliminarse se
corre el riesgo de que las personas acaparen productos y eso
perjudique a los trabajadores. "Actualmente sucede con la papa que
la compran los revendedores, las paladares, y se desaparece del
mercado para nosotros", ejemplificó.
Por el contrario, Alberto Albes apuntó que además de tergiversar
el precio real de los productos, ese mecanismo de distribución
estimula el igualitarismo, el negocio ilícito y otras
irregularidades, por lo cual consideró que debe ser eliminado de
manera paulatina como indica el lineamiento, mientras el salario de
los trabajadores debe fortalecerse para permitir el acceso a los
productos necesarios. Otras estrategias han de dirigirse a disminuir
el número de personas con ingresos provenientes de las ilegalidades.
Respecto a la política agroindustrial, Alfredo Morales afirmó que
es la esfera que más influirá en el futuro desarrollo de nuestro
país. Es urgente, argumentó, la necesidad de resolver las
deficiencias que aún imperan en ese sector, entre las cuales los
asistentes mencionaron las que existen entre la producción y su
llegada a los puntos de venta, así como la baja calidad de algunos
materiales que utilizan para cumplir su objeto de trabajo.
La recuperación y reorganización del transporte, con el objetivo
de mejorar la calidad y eficiencia del servicio de transportación de
cargas y pasajeros, a partir del uso racional de todos los recursos,
como plantea el punto 249, suscitó la intervención de Alberto, quien
manifestó que deben incluirse en él los autos ligeros de muchas
entidades.
"En no pocas empresas existen carros que, por su antigüedad,
sufren constante deterioro y su continua reparación afecta en gran
medida la economía. La desactivación de esos autos ya viejos podría
contribuir al ahorro de combustible y al incremento del volumen de
materia prima que necesita el país", expresó.
Conscientes del papel que desempeñan ellos en las futuras
inversiones en sectores clave como la vivienda y el turismo, los
trabajadores del contingente Ñico López saben que la solución
económica del país depende de lo que sean capaces de producir y
coincidieron que aunque el esfuerzo es meritorio, los resultados son
los que definen el futuro de nuestro proceso económico y social.