Angola
siempre está presente en el pensamiento de mi papá, resaltó hoy la
hija mayor de uno de los cinco antiterroristas cubanos presos en
Estados Unidos hace más de 12 años. A esa hermana nación René
González fue de manera voluntaria pues ya había cumplido su servicio
militar y regresó con el pueblo angoleño en el corazón, manifestó la
joven en breve conversación con Prensa Latina.
Comentó que en dicho país su progenitor conoció a gente
inolvidable y allí también perdió al mejor amigo, de quien usó el
nombre como pseudónimo durante la misión de monitoreo de grupos
anticubanos en el sur estadounidense.
René, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Fernando González y
Ramón Labañino fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 y sus
condenas oscilan desde 15 años de cárcel hasta doble cadena perpetua
más 15 años.
Mi padre y sus cuatro hermanos son eternos internacionalistas
pues lucharon contra el terrorismo hacia su país y el mundo,
enfatizó Irma González durante un homenaje a los combatientes
cubanos caídos en las luchas por la independencia de África.
El llamado Parque de la Libertad, en el sur de esta urbe, acogió
durante una pertinaz llovizna y fría temperatura el tributo ofrecido
a los héroes por la delegación cubana al 17 Festival Mundial de la
Juventud y los Estudiantes.
Al histórico sitio, de 52 hectáreas de extensión, llegaron
guerreros de las gestas africanas, y familiares de quienes no
escatimaron sacrificios y murieron en el cumplimiento de su deber
con la Humanidad.
En este parque late el corazón de Cuba, se multiplica el ejemplo
de Ernesto Che Guevara, se levantan las enseñanzas de Fidel Castro y
se muestran como estandartes los valores más genuinos de nuestra
Revolución, subrayó la primera secretaria de la Unión de Jóvenes
Comunistas, Liudmila Álamo.
Jamás dejaremos de ser dignos del legado internacionalista que
hoy se multiplica en decenas de colaboradores cubanos que enseñan,
curan y construyen en cualquier parte del mundo donde se precise
sanar heridas o dignificar al hombre, enfatizó.
Abierto al público desde diciembre de 2007, el Parque de la
Libertad se ha convertido en el sitio donde surafricanos y foráneos
tienen un refugio para reflexionar sobre el pasado y mirar hacia el
futuro.