Principios
tan elementales como el acceso a la educación, la salud y la cultura
fueron enaltecidos por un grupo de intelectuales españoles, quienes
colocaron al sistema político y social cubano como garante de esos
derechos.
En esos términos se pronunciaron este viernes los periodistas
José Manzaneda y Carlos Frabetti, durante una videoconferencia en
Madrid con artistas e intelectuales de la isla caribeña, con motivo
del Día Internacional de los Derechos Humanos (DD.HH.).
Cuando hablamos de libertades habría que hacer una clasificación,
porque derechos son muchas más cosas y muchos más derechos, advirtió
Manzaneda, coordinador del proyecto de comunicación alternativa
Cubainformación.
El derecho al desarrollo y la solidaridad internacional, de la
cual Cuba es abanderada, deben contemplarse también como
reivindicaciones para una vida digna, señaló el comunicador, quien
denunció la manipulación que hace la gran prensa sobre el tema.
Según su criterio, los monopolios de la información silencian el
proceso de participación ciudadana existente en la nación antillana
como parte de su feroz campaña mediática contra la isla.
¿Cómo podemos hablar de libertad de prensa y de expresión, cuando
la gestión de las noticias responde a la ideología del capital?, se
preguntó Manzaneda, tras calificar esa tendencia como ramplona
libertad de empresa.
En esa línea alertó que apenas cuatro o cinco agencias del mundo
son las encargadas de seleccionar y definir lo que debe ser
trascendente y relevante para los lectores, con lo cual la balanza
siempre se inclina hacia un mismo lado.
A su turno, Frabetti consideró que cuando se critica a Cuba por
una supuesta falta de libertad de expresión o de ausencia de
partidos políticos, las seudodemocracias de occidente simplemente
están exhibiendo sus propias miserias.
Ejemplificó que en España se ha caído en el bipartidismo de
facto, donde sólo dos fuerzas políticas pueden llegar al poder con
el apoyo del capital y de las transnacionales de la comunicación.
Por su parte, la conocida actriz española Alicia Hermida elogió
la voluntad de un pequeño país como Cuba de hacer de la cultura un
derecho de todos y para el bien de todos, pese al férreo bloqueo
económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos.
Es un espejo en el que tenemos que mirarnos todos, enfatizó la
artista, luego de aplaudir la capacidad de la isla de llevar las
escuelas e instructores de artes hasta los lugares más recónditos de
su geografía.
Contrastó esa política con la aplicada en ese sector por el
capitalismo, al que acusó de hipotecar las expresiones artísticas de
los pueblos.
Otro tema debatido por los panelistas fue el injusto encierro que
desde hace más de 12 años sufren cinco antiterroristas cubanos en
cárceles de Estados Unidos, por el simple hecho de prevenir a su
país de atentados fraguados en la potencia norteña.
Sobre el particular hablaron el secretario general del Partido
Comunista de España, José Luis Centella, y Javier Couso, hermano del
camarógrafo español José Couso, asesinado en 2003 por soldados
norteamericanos en Iraq.
Ambos señalaron que esos cinco hombres están presos precisamente
por defender el derecho a la vida, el más importante de todos.