Actualizado 5:45 p.m. hora local

Útil estudio sobre la ceba de conejos con forrajes locales

HERNÁN BOSCH

La ceba de conejos con la mezcla de tres forrajes locales, rindió buenos resultados luego de un estudio realizado por especialistas de la provincia cubana de Las Tunas, a unos 670 kilómetros al este de La Habana.

Juan Ventura, quien dirige el Fórum de Ciencia y Técnica en el territorio, dio a conocer a la AIN que esta investigación fue seleccionada en la provincia entre los aportes relevantes durante la última etapa de ese movimiento integrador de innovadores y racionalizadotes, reporta la AIN.

Esta experiencia científica tuvo como autores a Abel Chávez Suárez, profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas y el ingeniero Carlos Sardiña Benítez.

La ponencia de estos especialistas precisa que en el estudio se utilizaron cuatro mezclas en diferentes proporciones de los follajes de boniato, terano y oro azul, plantas cuyos nombres científicos respectivos son Ipomea batata, Teramnus labialis y Phyla nodiflora.

Añade el resumen de la investigacion que las cuatro combinaciones de alimentos naturales se suministraron durante 73 días a igual cantidad de grupos de 20 conejos, y luego se analizaron los incrementos logrados en el peso de los animales en cada caso.

Las cuatro mezclas fueron efectivas para elevar la masa corporal de los conejos, pero el mayor aumento se alcanzó mediante la combinación en la que predominaba el terano (60 por ciento), y la parte restante (40 por ciento) compuesta por los tres follajes unidos en iguales cantidades.

El ingeniero Aurelio Quiñones, vicepresidente de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en Las Tunas y reconocido estudioso de la especie cunícola, dijo a la AIN que esta experiencia resulta sostenible y contribuye a ahorrar importaciones de piensos industriales.

Tanto el Programa Nacional de Agricultura Urbana, consolidado ya en Cuba, como el de Agricultura Suburbana que ahora comienza a cobrar fuerzas, impulsan entre sus objetivos la crianza de conejos, animales muy prolíficos, pues una hembra puede tener entre cinco y ocho partos por año y generar de cinco a ocho crías en cada ocasión.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir