Actualizado 4:45 p.m. hora local

Regulada captura de peces en mayor embalse de Cuba

YAINERYS AVILA SANTOS

En aras de buscar la estabilidad del ecosistema del embalse Zaza, después de la fuerte sequía, y para evitar la disminución de las capturas de peces en próximos períodos, se estableció la veda en el mayor acuatorio de Cuba.

Hasta enero del 2011 se mantendrá la prohibición en la presa, responsable del 86 por ciento de la acuicultura en la provincia de Sancti Spíritus; sin embargo, especialistas de la Empresa Provincial PESCASPIR subrayaron a la AIN que continuarán las entregas a los principales destinos.

La medida, precisó Julián Armas Olivera, director de Producción y Desarrollo de la entidad, obedece a las características del agua almacenada en estos momentos -cuya cifra se eleva a 709 millones de metros cúbicos- y a las capturas intensivas realizadas en los últimos meses. En junio pasado la Zaza registró unos 130 millones de metros cúbicos, de una capacidad normal de mil 20 millones, y en pocos días subió su nivel, lo que provoca la descomposición de la materia orgánica y la afectación de especies que filtran las propiedades del agua como la tenca.

Miriam Solano Valle, especialista principal de la Dirección de Acuicultura en Sancti Spíritus, precisó que la entrada del líquido a la presa, luego de las precipitaciones de septiembre, permitió sembrar seis de los 10 millones de alevines previstos, para garantizar las pescas futuras.

Y aunque se decretó la veda en el reservorio, continúan las capturas en los ríos Tuinucú y Zaza y otros puntos, como la Derivadora Sur del Jíbaro y los embalses Felicidad y Lebrije, hasta que los animales de la Zaza alcancen mayor talla comercial, precisó Solano Valle.

Actualmente los técnicos mantienen el monitoreo constante sobre el mayor estanque del país para evaluar los niveles del fitoplancton y el zooplancton, este último alimento principal de todas las especies en estadio larval y de la tenca manchada hasta su adultez.

Al decir de Armas Olivera hasta el 21 de octubre la producción acuícola en la provincia asciende a cuatro mil 712 toneladas, de un plan de cuatro mil 213, cuyos destinos principales son las casillas especializadas, los organismos espirituanos, los polos turísticos del país y Ciudad de La Habana.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir