Actualizado 3:45 hora local

Beneficiados más cubanos con medicina homeopática

YAIMARA VILLAVERDE MARCÉ

Más de cinco mil 500 personas se beneficiaron, en lo que va de año, con los servicios terapéuticos homeopáticos brindados en la ciudad de Guantánamo por la farmacia dedicada a esa especialidad.

En la unidad, al igual que en sus similares en todo el país, se adquiere la tercera parte de los fármacos de ese tipo reportados en el mundo, incluidas la Passiflora, muy solicitada como sedante y para tratar el insomnio; el Árnica Montana, con propiedades analgésicas; y la Caléndula, eficaz cicatrizante.

Esos medicamentos se elaboran a partir de principios activos de plantas, animales o minerales, y son prescritos en la propia consulta que ofrecen en la entidad, o en cualquier otro centro asistencial, los especialistas en homeopatía que ejercen en la provincia de Guantánamo.

Mireya Romero, Licenciada en Farmacia, explicó a la AIN que estos preparados se comercializan en gotas o fórmulas hidroalcohólicas sometidas a dinamización, proceso que elimina la toxicidad y revela nuevas propiedades de la sustancia seleccionada.

Subrayó que en el establecimiento se ofrecen también servicios de terapia floral, los cuales gozan igualmente de aceptación, pues son esencias naturales con un costo mínimo, no agresivas al organismo y carecen de reacciones adversas y contraindicaciones.

La homeopatía trata el cuerpo como un organismo unificado, elimina las condiciones para que una enfermedad se desarrolle, obstaculiza la aparición de otras, y es efectiva colaboradora en procesos traumáticos, obstétricos y quirúrgicos.

Ese sistema de curación alternativa lo creó en 1792 Samuel Hahnemann, y se sustenta en el concepto de similitud o semejanza ya formulado por Hipócrates.

Este médico alemán concluyó que el fármaco causante de los síntomas de una enfermedad en una persona sana, en dosis bajas era utilizable en la cura de quien padecía la patología en cuestión.

En Cuba los inicios de este método se remontan a 1828 con la publicación de los primeros textos sobre el tema, aunque los registros de la primera consulta datan de 1846.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir