Cuba en el mundo

Actualizado 3:45 hora local

Utilizado el Heberprot-P en 12 mil pacientes de Venezuela

IRIS DE ARMAS PADRINO

Unos 12 mil 500 pacientes venezolanos han sido tratados con el Heberprot-P, desde 2008 cuando comenzaron a aplicar ese fármaco cubano en la nación suramericana, anunció una experta de ese país.

La Doctora Loyda Gafaro de Valera, Coordinadora Nacional del Programa de Salud Endocrinometabólico del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela, al frente del programa del Heberprot-P, único producto de su tipo en el mundo, manifestó a la AIN que de ese total, sólo 96 pacientes fueron amputados.

Estos tenían lesiones muy avanzadas de grado cuatro y cinco y si no fuera por ese medicamento el número de personas que perdieran sus miembros inferiores se triplicaría, acotó la experta.

En la Patria de Bolívar se reportan entre 800 mil y un millón de diabéticos tipo II y cerca de 10 mil tipo I, y el Heberprot-P forma parte del Programa de Atención Integral al Paciente con Pie Diabético, mediante el Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela.

Calificó de excelente el fármaco cubano, patentado en 15 naciones entre ellas Venezuela, donde ya se utiliza en 15 Estados, y anunció entre los propósitos extenderlo a los 24  de esa nación, donde hay unos 100 mil pacientes con pie diabético que necesitan el medicamento.

Elogió los logros de Cuba en la biotecnología, a pesar del bloqueo que mantiene Estados Unidos hace medio siglo, y la organización en salud que facilita la evaluación del paciente desde el primer hasta el tercer nivel, lo cual es ejemplo para América Latina y el mundo.

Cuba adiestró al personal sanitario de Venezuela en esa especialidad y también capacitó a promotores de salud para apoyar la parte comunitaria, puntualizó Gafaro de Valera, quien asiste al Congreso Internacional de Biotecnología, que concluye hoy con más de 300 expertos de unos 30 países.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir