Respira la presa Zaza
Entre los beneficiados por las lluvias de las últimas
horas se encuentra el mayor embalse de Sancti Spíritus y del país,
que aumentó su llenado y acumulaba ayer 400 millones de metros
cúbicos
Las lluvias registradas en diferentes zonas del país,
especialmente en las provincias centrales, han beneficiado los
embalses, el manto freático y la agricultura en general.
Esta
es la imagen que mostraba ayer el río Yayabo, uno de los surtidores
de la presa Zaza.
Así, luego de una prolongada sequía que amenazó incluso con su
deshidratación total, la presa Zaza, la mayor y más importante del
país, respiró por fin en las últimas horas, señala el corresponsal
Juan Antonio Borrego.
Ello fue posible dado el nivel de las precipitaciones ocurridas
en el territorio que elevaron sus reservas a más de 400 millones de
metros cúbicos, una cifra impensada hace apenas unas pocas semanas.
Fuentes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
confirmaron al anochecer de este miércoles que solo en las últimas
24 horas la represa había incorporado unos 130 millones de metros
cúbicos y que a juzgar por las avenidas que todavía registraban sus
principales surtidores —los ríos Zaza, Tuinucú, Cayajaná y Yayabo— y
el escurrimiento en general de la cuenca, en la mañana de este
jueves debía rondar los 500 millones.
Al evaluar el impacto en suelo espirituano de las lluvias
asociadas a la situación meteorológica de las últimas horas, Miguel
Acebo Cortiñas, miembro del Comité Central y primer secretario del
Partido en la provincia, destacó la importancia de las mismas para
reactivar el programa arrocero en el CAI Sur del Jíbaro, severamente
limitado a lo largo del año por la carencia de agua.
El dirigente reconoció el sustancial aporte que dejan las
precipitaciones para la agricultura en Sancti Spíritus, y llamó a
organizar la campaña arrocera de frío tal y como lo necesita el país
y a actuar con rapidez para sacarle provecho a las circunstancias y
evitar pérdidas de producciones agrícolas.
Aunque prácticamente las lluvias cubrieron todo el mapa
espirituano, la mayor incidencia se reportó en la mitad sur de la
provincia, con 14 puntos que superaron los 200 milímetros en el
lapso comprendido entre las ocho de la mañana del martes y las dos
de la tarde del miércoles, en particular Higuanojo, Topes de
Collantes, La Sierpe, Guasimal y Tunas de Zaza.
Por su parte las presas del territorio elevaron sus niveles de
almacenamiento hasta los 584,3 millones, el 45% de su capacidad
total, y cinco de ellas se mantienen aliviando (Banao II, Aridanes,
Siguaney, Tuinucú e Higuanojo).
Aumenta
Cienfuegos su caudal
Cienfuegos mejoró las cuencas subterráneas y algunos de los
embalses, ahora al 65% de sus capacidades.
Precisa el corresponsal Armando Sáez que los pronósticos emitidos
por el Instituto de Meteorología fueron confirmados en cuanto a la
ocurrencia de lluvias en la zona montañosa del macizo de Guamuhaya.
Aquí los registros más notables están en Cuatro Vientos con 140,1
milímetros, Mayarí (139,5) y El Naranjo (118,8).
En el llano los mayores volúmenes de acumulado fueron en Horquita
(91,5), Castillo de Jagua (100,4) y la capital provincial con más de
110 mm. Según Miguel Hernández Morales, especialista principal de
Recursos Hidráulicos, es importante el vertimiento a la presa
Voladora, objetivo clave para la producción arrocera del este de
Matanzas.
incremento en embalses avileños
Reporta Ortelio González que la Laguna de la Leche y La Redonda,
los dos principales embalses naturales de Ciego de Ávila, recibieron
los mayores beneficios con las lluvias de las últimas horas.
El primero, considerado el lago más grande del país, con
capacidad para 130 millones de metros cúbicos de agua, almacena 123;
y el segundo, unos 30 millones, de los 80 disponibles.
El ingeniero Sergio Barrios García, delegado del Instituto de
Recursos Hidráulicos en el territorio, afirmó que pese a esos
beneficios, las seis represas artificiales de la provincia todavía
se encuentran a un 48, 3% de llenado.
Mejoría
en Villa Clara
Las lluvias en Villa Clara favorecieron el acopio de unos seis
millones de metros cúbicos de agua, lo que contribuyó al acumulado
del 52,3% de la capacidad total.
Diego Emilio Abreu, especialista del Instituto de Recursos
Hidráulicos en la provincia, dijo a la AIN que el embalse
Hanabanilla, el más deprimido, se benefició con unos cuatro millones
400 000 metros cúbicos del líquido, para el abasto a la población en
el territorio villaclareño y en Cienfuegos.
Abreu informó que llovió en toda la provincia, lo cual mejoró
también la situación del manto freático en importantes acuíferos
como Dolores, en Caibarién, que abastece el polo turístico de la
cayería nordeste y Cagüagüas, el cual entrega a Sagua la Grande. |