El Manual de la Nueva gramática
de la lengua española fue presentado hoy en Cuba por las doctoras
Marlen Domínguez y Ana Maria González, en el Aula Magna del Colegio
de San Gerónimo, ubicado en La Habana Vieja.
Ambas especialistas ofrecieron una breve panorámica sobre el
contenido del texto, los requisitos que se siguieron para su
elaboración y algunas de sus características más sobresalientes como
libro de obligada consulta para docentes y especialistas.
El Manual de la Nueva gramática es un compendio de la Nueva
Gramática de la Lengua Española, de la cual ya se encuentran
publicados dos volúmenes de 48 capítulos dedicados a la morfología y
a la sintaxis, mientras se prepara un tercer libro que tratará la
fonética.
Sin embargo el Manual es una publicación paralela al texto básico
que simplifica y acerca al público menos especializado los tópicos
de mayor importancia por su uso frecuente en el empleo del idioma.
El Manual, dirigido tanto a estudiosos como a hablantes, ha sido
elaborado en conjunto por todas las academias de la lengua española
y se apoya en textos procedentes de todos los países
hispanohablantes, así como en fragmentos de la lengua oral.
Para su elaboración se construyeron más de tres mil ejemplos a
los que se suman igual cantidad procedentes de ochocientas obras,
así como de un centenar de periódicos y revistas de todo el mundo
hispánico.
Las doctoras Domínguez y González coincidieron en señalar que una
de las principales virtudes del Manual es su apego a la norma como
concepto policéntrico, pues tiene en cuenta el uso de la lengua de
cada región hispanohablante.
Explicaron que la anterior edición de la Gramática de la lengua
española data de 1931, y que no contemplaba las diferencias del
mundo panhispánico al centrarse en el español de la península
Ibérica.
Manual de la nueva gramática de la lengua española contribuirá a
la reflexión sobre el uso de la lengua, a la conservación de ese
patrimonio y a la ampliación del dominio del idioma, concluyó
Domínguez.