Delegados al primer taller territorial cubano de cría de búfalos,
instaron hoy en Ciego de Ávila a incrementar la reforestación en el
ecosistema Sabana-Camagüey para fomentar la especie.
El
reclamo está dirigido a proporcionar la sombra requerida a los
animales y ayudar a evitar la erosión y la salinidad del entorno,
que comprende desde la península de Hicacos hasta la bahía de
Nuevitas.
Ganaderos, especialistas y dirigentes azucareros y agropecuarios
reconocieron las potencialidades pecuarias de ese entorno, que
también abarca zonas al norte de la Carretera Central, dijo la AIN.
Villaclareños, espirituanos, avileños y camagüeyanos expusieron
sus experiencias tras 27 años de haberse introducido en el medio
natural cubano los primeros hatos de búfalos, importados de otras
latitudes.
Solo en Ciego de Ávila hay más de ocho mil 500 de esos rumiantes,
con ocho lecherías han aportado este año unos 30 mil litros, informó
Luis Manuel González, de control pecuario en la provincia.
Una de las unidades productoras sobresalientes en el país es La
Giraldilla, de la empresa pecuaria avileña Ruta Invasora, donde
existen búfalas que dan hasta 10 litros de leche por día, más del
doble de lo previsto.
Delegados de Villa Clara propusieron en el evento la utilidad de
pastorear los rebaños para controlarlos mejor, labor que debe
realizarse siempre con los mismos hombres, igual que el ordeño.
Durante la segunda jornada de la reunión sus participantes
visitaron rebaños del municipio de Bolivia, el cual tiene
condiciones excelentes para el desarrollo de la especie por sus
tierras bajas y pantanosas.
Abdiel Caraballoso, experto en Ciencia, Tecnología yMedio
Ambiente, expresó que el proyecto del ecosistema Sabana-Camagüey se
enriquecerá aún con el intercambio de experiencias suscitado en el
evento, realizado en la ciudad de Morón.
Los ministerios del Azúcar y la Agricultura han llevado el peso
del cuidado de esa variante ganadera en Cuba, que ahora recibe el
apoyo de varias instituciones.