Un gigantesco dispositivo de
seguridad comenzó a sellar hoy la sede de Naciones Unidas en Nueva
York ante la inminente llegada de 140 jefes de Estado y de Gobierno
para varias cumbres y la Asamblea General.
La avalancha de visitantes incluye a cerca de dos mil periodistas
que cubrirán las reuniones de alto nivel sobre el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuestiones del
desarme, Sudán y el arranque del nuevo período de sesiones de la
Asamblea.
El extremo reforzamiento de los controles aumenta las
dificultades que desde diciembre pasado padecen el personal de la
ONU y la prensa tras el cierre de la torre principal de la sede
central de la organización.
El llamado Palacio de Cristal, de 39 pisos e inaugurado en 1952,
es sometido a una remodelación capital que durará al menos hasta el
2013 y a un costo estimado de casi dos mil millones de dólares.
Esos trabajos obligaron a levantar una construcción temporal en
el lado norte de los terrenos de la ONU para albergar oficinas y
salones de conferencias, mientras que el plenario de la Asamblea
General continúa en el viejo edificio por el momento.
A tres días del inicio de la cumbre sobre los OMD, ya se observan
intensos preparativos en las áreas aledañas al escenario del
encuentro para el cierre y control del tránsito de vehículos y de
personas por varias calles.
Asimismo, fueron establecidas rutas específicas, en algunos casos
verdaderos laberintos, para el movimiento de periodistas y delegados
dentro de las instalaciones de la ONU durante las próximas dos
semanas.
El secretario general, Ban Ki-moon, admitió en público hace dos
días la existencia de numerosas quejas de los miembros de la prensa
sobre las restricciones que dificultarán el contacto con los
participantes en las diversas reuniones
Luego de la cumbre sobre los ODM (programada del 20 al 22),
empezará una cita de alto nivel de una jornada (22) dedicada al Año
Internacional de la Biodiversidad y un día después será inaugurado
el debate general de la Asamblea (del 23 al 30).
También están previstos sendos foros sobre la Revitalización de
la Conferencia sobre Desarme (día 24) y acerca de la Estrategia de
Mauricio y la puesta en práctica del Programa de Acción para el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares (24-25).
Además habrá una reunión de alto nivel del Consejo de Seguridad
para tratar la situación en Sudán, con la participación de
representantes de la Unión Africana, el Banco Mundial y otras
instituciones regionales e internacionales.
La lista de presidentes y jefes de Gobierno que han confirmado su
asistencia a los distintos debates incluye a los de Bolivia,
Argentina, Perú, México, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Honduras,
España, China, Estados Unidos, Francia, Irán y Alemania, entre
otros.