El filme cubano La bella de la
Alhambra reaparece hoy en esta capital de la mano de Manuel Pérez
Paredes, participante en su realización y asesor del Instituto
Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
La película de Enrique Pineda Barnet es un drama musical, con
rasgos del teatro vernáculo, convertido en un clásico de la
cinematografía de la isla, premio Goya de la Academia de Artes y
Ciencias Cinematográficas de España, en 1990.
Pineda Barnet recordó en su momento que el filme fue estrenado al
gran público cubano el 31 de diciembre de 1989 en el habanero cine
Yara y desde entonces cosechó 42 premios, muchos de ellos
internacionales.
Así, el año pasado, salió a la luz el primer DVD profesional de
La bella de la Alhambra, en seis idiomas y acompañado de un
documental de Carlos Barba, en una especie de making off del filme.
El largometraje se incluye en la semana de cine cubano,
inaugurada este miércoles con la presentación de la cinta Fresa y
Chocolate, de Tomas Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabio,
nominada al Oscar en 1995 como mejor película extranjera.
La muestra cubana incluye, además, El Benny, opera prima de Jorge
Luis Sánchez, proyectada la víspera en la capitalina sala Illuzión,
Un hombre de éxito, Hasta cierto punto, La vida es silbar y El
cuerno de la abundancia.
Para mañana esta prevista la exhibición de Hasta cierto punto,
premio gran coral del Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano de 1983 y cuya presentación la hará la actriz Mirtha
Ibarra, protagonista del filme de Titón, su fallecido esposo.
Poco después de su arribo a esta capital, Ibarra confesó a Prensa
Latina que Hasta cierto punto fue su primer largometraje, con él
gané el Gran Coral de actuación, afirmó.
Además, la película fue premiada con el Coral del Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, y ello me abrió las
puertas a la cinematografía cubana y la internacional , señaló.
La delegación de la isla que participa en la semana de cine la
completan Maria Padrón, especialista principal de relaciones
internacionales del ICAIC, e Isabel Prendes, directora general de
audiovisuales de esa dependencia.