Actualizado 8:00 p.m., hora local

Reconocen a empresas que eliminan contaminantes

LINO LUBEN PÉREZ

Un grupo de 34 empresas de la mayoría de las provincias cubanas recibirá los Reconocimientos Nacionales de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), por desechar el uso de sustancias agotadoras de esa capa protectora de la atmósfera.

La entrega de los certificados acreditativos será en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, en esta capital, el 16 de septiembre durante el acto central por el Día mundial para la protección de la Capa de Ozono, distante de 15 a 50 kilómetros de la tierra.

Vidrios de La Lisa, Hoteles Paradisus Princesa y Varadero, Empresa de Cemento 26 de Julio, de Nuevitas, y la del níquel Comandante Ernesto Che Guevara, de Holguín, figuran en la relación de entidades estimuladas, informó a la AIN Inés Sánchez Hernández, especialista de la OTOZ.

El diploma constituye una certificación de que en sus producciones y servicios dejaron de utilizar refrigerantes clorofluorocarbonos, conocidos por las siglas CFCs y contenidos en sistemas de refrigeración y acondicionadores de aire, espumas aislantes, solventes y envases desechables.

La eliminación de los CFCs forma parte de un Programa Nacional de Manejo, mediante la reconversión de equipos a tecnologías que no tengan sustancias agotadoras del ozono, o que dispongan de un bajo potencial de su agotamiento.

En el caso del bromuro de metilo, desde 1998 los productores de tabaco en la Isla comenzaron a descartar su utilización como plaguicida, gracias a las alternativas propuestas por el Instituto Nacional de Sanidad Vegetal.

Solo cuatro años después, en 2002, quedó totalmente eliminada su utilización en la cosecha tabacalera.

A partir de 2005, la iniciativa la extendieron a cultivos protegidos, viveros de café y plantas ornamentales, silos de granos, almacenes de la economía interna y medios de transportación de alimentos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir