Actualizado 4:45 p.m. hora local

Posible amnistía por delitos de lesa humanidad en Perú

Un conocido jurista peruano advirtió que una amnistía para sentenciados o acusados de delitos de lesa humanidad sería inaplicable y reiteró la posibilidad de una medida gubernamental de ese tipo, reporta Prensa Latina.

El abogado Ronald Gamarra, de la Coordinadora de Derechos Humanos, hizo la advertencia al afirmar que el Ejecutivo estaría preparando una norma legal que dispone la prescripción de crímenes cometidos en décadas anteriores.

Señaló que el Consejo de Ministros proyecta establecer que sólo son imprescriptibles los delitos de lesa humanidad cometidos a partir de 2003, lo que determinaría el archivamiento de juicios contra cientos de militares.

Esos procesos están referidos a matanzas, desapariciones y otros crímenes entre 1980 y 2000, en la represión de los grupos armados, y que afectaron en muchos casos a civiles no combatientes.

Según Gamarra, el gobierno se equivoca al preparar lo que otras fuentes jurídicas consideran una amnistía encubierta que dejaría además impunes matanzas que ni siquiera han sido judicializadas.

Diversos tratados y sentencias de organismos internacionales y del Tribunal Constitucional dicen que ningún crimen de lesa humanidad prescribe, para evitar la impunidad, remarcó.

El jurista rechazó una campaña periodística conservadora que pretende que los atentados contra los derechos humanos de militares y policías no sean considerados crímenes de lesa humanidad.

Reiteró que tal pretensión es imposible, también por la jurisprudencia internacional y los compromisos contraídos por el Estado peruano en la materia.

Gamarra fue representante de la parte civil y uno de los principales acusadores del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de cárcel por dos matanzas y hechos de corrupción.

De otro lado, la Corte Suprema ratificó una condena de 20 años de prisión impuesta en 2006 por un tribunal al ex asesor de inteligencia y brazo derecho de Fujimori, Vladimiro Montesinos Torres, por tráfico de armas a Colombia.

La sentencia es la más dura aplicada a Montesinos, quien tiene otras causas pendientes y antes fue condenado sin que las penas sean acumulativas- a 15 años por sobornar a los canales privados de televisión y a 10 años por corromper a jueces y fiscales.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir