Los mayores índices de infestación del mosquito Aedes aegypti se
concentran en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo,
Camagüey y Ciudad de La Habana, por lo cual en ellas crece la lucha
antivectorial.
En un encuentro con la prensa, la doctora Guadalupe Guzmán, jefa
de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí,
insistió en la necesidad de que la población y las entidades no
dejen de aplicar las medidas de saneamiento, para eliminar los focos
del agente trasmisor del dengue.
Alina Pérez Cabrera, especialista del Centro de Vigilancia
Antivectorial del Ministerio de Salud Pública, comentó que la
prioridad es minimizar los riesgos en aras de evitar toda posible
transmisión, y así impedir cualquier epidemia.
Explicó que los meses de agosto, septiembre y octubre son los de
mayores riesgos de infestación del mosquito por el calor, las
lluvias y otras condiciones que favorecen su aparición, de ahí el
imperativo de eliminar los criaderos en las casas y sus alrededores.
Los expertos precisaron que a nivel mundial las cifras más altas
de la infección están en el sudeste asiático, en el Pacífico
Occidental, en la región de las Américas y ahora en África,
especialmente en el Oriente Medio, dijo la AIN.
En el verano se incrementa la aparición de enfermedades
transmitidas por microorganismos dañinos a la salud, pero para todo
el año es importante el trabajo conjunto por los organismos, las
organizaciones de masas y los trabajadores de las áreas de salud en
aras de prevenir.
El protagonismo de las brigadas de tratamiento autofocal en
centros laborales y escolares, y la participación activa de la
comunidad en los hogares y en el barrio sigue siendo vital para la
librar con éxito la lucha antivectorial.