Actualizado 2:45 p.m. hora local

En Guantánamo persiste la amenaza del Aedes Aegypti

El mosquito Aedes Aegypti continúa siendo hoy una amenaza para la población del municipio de Guantánamo, en la provincia más oriental de Cuba, donde persiste elevado el índice de infestación por el peligroso vector.

Midelis Rivero Rojas, responsable del programa de erradicación de ese insecto en la Unidad Provincial de Lucha Antivectorial, comentó a la AIN los altibajos que se registran en el enfrentamiento, muestra de que cualquier descuido es muy bien aprovechado por el alado para perpetuar su especie.

Explicó que el municipio vuelve a exhibir valores de peligro, esta vez 0,06 de índice casa de infestación, expresión matemática que relaciona la cantidad de focos larvarios detectados con el numero de viviendas visitadas.

El índice máximo tenido como "seguro" frente a la posibilidad de transmisión de dengue es 0,05, el cual superan con creces en la ciudad de Guantánamo los consejos populares Norte, Pastorita, Sur-Isleta y el poblado de Caimanera, 22 kilómetros al sur de la ciudad capital.

Yoalquis Leyva, máster en epidemiología y especialista en lucha antivectorial, entrevistado por la agencia, enfatizó la necesidad del esfuerzo colectivo y explicó que el 52 por ciento de los hallazgos larvarios hoy resultan en tanques bajos intradomiciliarios.

"Tras el florecer del Aedes en 18 manzanas de la ciudad -dijo- están la negligencia y falta de  percepción del mortal y real riesgo que representa la picada del mosquito" y recordó que el dengue, de la mano de la CIA, provocó en 1981 a Cuba 334 mil 203 enfermos y la muerte a 101 niños y 57 adultos.

El archipiélago cubano está insertado en un área geográfica con dengue endémico, con la cual mantiene creciente intercambio internacionalista, humanitario y solidario, de donde puede "importarse" el virus, cuyo vector multiplicador zumba persistente al oído.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir