Al finalizar el 2010, más de 20 000 argentinos sabrán leer y
escribir gracias al programa cubano Yo, sí puedo, anunció este
miércoles en Buenos Aires la presidente de la fundación Un Mundo
Mejor Es Posible (UMMEP), Claudia Camba.
Hasta la fecha, y desde que comenzó a aplicarse en 2003 este
método cubano de lecto-escritura, en Argentina fueron alfabetizadas
unas 19 200 personas, detalló Camba en declaraciones a Prensa
Latina.
La titular de la UMMEP explicó que en este momento el programa
tiene presencia en 10 provincias y 28 municipalidades de esta nación
suramericana, con una matrícula de alrededor de mil 800 estudiantes.
Camba se refirió a la aceptación que va ganando el eficaz sistema
de alfabetización y destacó que si cuando este proyecto comenzó hace
siete años había que ir a tocar a las puertas de las autoridades
municipales, hoy son éstas las que golpean las puertas de la
fundación.
Muchos han advertido la importancia de implementar en sus
territorios el programa, como parte de políticas de inclusión social
que garanticen el derecho de todos a la enseñanza, apreció.
Respecto a los resultados que hasta hoy puede exhibir el Yo, sí
puedo en Argentina, consideró que no se pudo haber hecho mucho más,
porque para alfabetizar de forma masiva hace falta que se unan
pueblo y gobierno y eso no ha estado ocurriendo.
Por otra parte, la presidente de la fundación Un Mundo Mejor Es
Posible significó que desde que comenzó a trabajar en octubre de
2009 el Centro Oftalmológico Doctor Ernesto Che Guevara, en la
ciudad de Córdoba, fueron operados de la vista allí más de 870
argentinos.
Este proyecto también marcha satisfactoriamente, señaló Camba,
quien elogió la calidad profesional y humana del equipo médico que
labora en esa institución.
Según los resultados del trabajo desplegado por la UMMEP en siete
provincias, por lo menos uno de cada 100 habitantes del país
necesita operarse de cataratas o pterigium y carece de los medios
económicos para hacerlo.
Esto indica que más de 350 000 argentinos podrían acceder de
forma totalmente gratuita a este programa de salud, del cual se
beneficiaron ya unos 29 000.
La Operación Milagro fue implementada por Cuba y Venezuela en
julio de 2004 con el propósito de erradicar de América Latina la
ceguera prevenible o curable.
Como meta principal, el proyecto se propuso operar en el término
de 10 años a seis millones de latinoamericanos humildes de manera
gratuita, de los cuales más de un millón 600 000 fueron ya curados
de ese padecimiento.