Actualizado 7:00 p.m., hora local

Recuperan macizo arrocero en Isla de la Juventud

Empeñados en aportar la mitad del volumen de arroz que necesita la Isla de la Juventud para su autoabastecimiento, los productores de este municipio especial recuperan el más importante macizo arrocero local.

Jorge Luis Arévalos, jefe de producción de la unidad de granos en el territorio, recordó que en las terrazas, localizadas en la comunidad rural de Julio Antonio Mella, se cosecharon en los años 80 del pasado siglo, unos 900 quintales por caballería.

En esa área se trabaja en el corte de marabú; preparación de tierra con maquinarias y siembra de una parte del terreno, correspondiente a la campaña de primavera; así como también en la limpieza y dragado de un canal magistral, precisó Juan Carlos González, jefe del programa.

Para irrigar las 19 caballerías que abarcan el macizo, el propósito es conducir por gravedad y de manera eficiente el agua desde una de las lagunas de la Ciénaga de Lanier, para lo cual se instalará una estación de bombeo, comentó el ingeniero González.

En El Vaquerito (cuatro caballerías), Ciro Redondo (10) y Julio Antonio Mella (26), se concentran los polos arroceros del municipio, con una importante participación de los campesinos, apuntó.

Ricardo del Toro (Finito), reconocido en el territorio por sus resultados productivos, recordó que el pasado año recogió 812 quintales en una caballería en condiciones de secano y ahora sembró 2,7 de la variedad LP-5, más resistente a la sequía, plagas y enfermedades fungosas.

El propósito de sustituir importaciones favorece el empeño de los locales de satisfacer a la vuelta de unos años la demanda de 8,67 libras per cápita, de un alimento que subsidia el Estado en la canasta básica a 0.25 centavos la libra, y adquiere en el mercado mundial a 520 dólares la tonelada.

Oriundo del continente asiático, el arroz es cultivado por el hombre desde hace más de siete mil años. Según estadísticas oficiales, su consumo a escala global alcanza los 410 millones de toneladas por año, como promedio.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir