El Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba es puntal en
los avances de la biotecnología cubana con la fabricación de equipos
de alta tecnología de gran impacto en salud, para beneficio nacional
y de varios países del mundo.
Fundada por el líder de la Revolución Fidel Castro, la
institución es insigne en la formación de nuevos profesionales y en
la extensión y generalización de numerosos logros científicos,
cualidades que la hacen merecedora de la condición Vanguardia
Nacional del Sindicato de las Ciencias, por 15 años consecutivos.
Así lo demuestran las tres generaciones de unidades de resonancia
magnética de imágenes y de relajación, montados en hospitales para
estudios del sistema nervioso central, áreas periféricas y
extremidades inferiores, que benefician cada año a más de cuatro mil
pacientes.
Se destaca también el Angiodin PD 3000 con cuatro modelos para
estudios vasculares, muchos de ellos generalizados en Cuba
principalmente en laboratorios de hemodinámica vascular y en el
sistema primario de salud, además de la exportación de varias
unidades a países como Venezuela.
Este fue utilizado junto a otros equipos para evaluar la
efectividad del medicamento cubano para el pie diabético Hebertprot-P,
ha permitido realizar estudios médicos en centros de atención,
sustituir importaciones e ingresar miles de pesos convertibles por
razones de exportación.
Manuel Lores, director de la entidad, valoró de muy positiva la
participación del equipo en la Feria Internacional Argel 2010,
celebrada en junio último, donde se valoró la posible colaboración
con ese país de cuatro unidades de este tipo.
Otras investigaciones como la de anemia drepanocítica, enfermedad
de origen molecular que afecta a más de 240 millones de personas en
el mundo, y que aun no cuenta con metodología terapéutica efectiva,
y el Software para la Transmisión de Imágenes Médicas, prestigian el
centro.
También han contribuido a la biotecnología con equipamientos para
neurociencia como el electromiógrafo superficial, y un laboratorio
de análisis de la marcha donde se estudian enfermedades de
importante incidencia como los accidentes encefálicos y la ataxia.