En aquel entonces, Rogge vio en un evento atlético la posibilidad
de unir a las nuevas generaciones del Viejo Continente, que dadas
las circunstancias socio-políticas del territorio, tenían muy poco
contacto. Así, en 1991 surgió en Bruselas la primera edición del
Festival Olímpico Europeo de la Juventud, que permitió el
intercambio en un ambiente deportivo, educativo y cultural.
Con este antecedente el COI aprobó en julio del 2007, durante su
119 Sesión, la revolucionaria idea de unos Juegos Olímpicos de la
Juventud, decisión catalogada por su presidente honorífico Juan
Antonio Samaranch como "el más importante paso de la organización en
la última década".
Norge
Sotomayor intentará volar bajito en las vallas largas.
Un año más tarde Singapur fue seleccionada entre diez ciudades
como la primera sede de esta lid, que mañana tendrá su amanecer para
inspirar a jóvenes entre 14 y 18 años de todo el planeta a practicar
deportes y acoger como suyos los valores olímpicos de Excelencia,
Amistad y Respeto.
Los bisoños no estarán solos: un grupo de laureados deportistas
intervendrán como embajadores de los Juegos, entre ellos los
monarcas olímpicos y recordistas mundiales Usain Bolt, corredor; la
pertiguista Yelena Isinbayeba y el nadador Michael Phelps, quienes
serán inspiración para la nueva hornada.
El escenario de tanto ajetreo, Singapur, reúne todas las
condiciones para albergar una cita de esta envergadura, ya que es
uno de los países más prósperos del mundo y cuenta con experiencia
en la organización de eventos deportivos relevantes como el Gran
Premio de Fórmula I de automovilismo.
La
escuadra de boxeo tiene como objetivo recuperar la hegemonía bajo
los cinco aros.
Anteriormente la isla se llamaba Temasek, pero en el siglo XIV
fue bautizada por el príncipe Parameswara como Singapura. En
sánscrito singha significa león, y pura, ciudad, por
lo que Singapur se traduce como Ciudad de los Leones. Ubicado en el
Sudeste Asiático, es el país más pequeño de la zona (cerca de 700 km2
) y cuenta con una curiosa mezcla de las culturas china, india y
malaya, descendientes de los nativos pescadores y piratas que la
habitaban cuando el marino Thomas Stamford Raffles izó por primera
vez la bandera británica, en 1819.
Su clima es muy caluroso, con temperaturas medias de 30° C
durante todo el año, por lo que los más de 370 000 espectadores
estimados convivirán en un ambiente veraniego con casi 25 000
atletas, oficiales y voluntarios de 205 países, quienes invadirán
los 18 "campos de batalla".
Estados Unidos, Rusia y China intervendrán con las delegaciones
más numerosas, y a nivel competitivo seguramente ocuparán los
puestos de vanguardia.
El alba de una nueva era para el deporte olímpico está al
despuntar y con ella los 41 cubanos inmersos en la magna cita
juvenil desatarán sus anhelos de escalar el podio de premiaciones.
Aun cuando constituye el estreno de muchos en un evento de máximo
nivel mundial, habrá quienes salgan con el cartel de favoritos.
No podía ser otro que el boxeo, disciplina que ostenta 32 títulos
de mayores bajo los cinco aros, el buque insignia de la delegación
antillana.
Incluso desde el mismo momento de definir a nuestros tres
representantes surgieron los dolores de cabeza para el entrenador
Humberto Horta. Cinco de sobrada calidad conformaban la
preselección, todos medallistas mundiales juveniles: Robeisy Ramírez
(54 kg), Irosvani Duverger (81) y Leinier Peró (91), monarcas;
Norlan Yera (57), subtitular, y Yosvani Veitía (48), bronce.
Finalmente los ases fueron los agraciados y, de comportarse a la
altura de Bakú, bien pudieran repetir su corona, máxime si se tiene
en cuenta que la totalidad de sus rivales clasificaron allí, siendo
Cuba la única con tres cupos para Singapur.
En el colchón de lucha, otra especialidad de encumbrados, y donde
se vivió una situación similar a la del pugilismo, Yosvani Peña (42
kg), Johan Rodríguez (50), Abraham Conyedo (100) y Lester Beltrán
(69), pequeños reyes de América, ansiaban asaltar los colchones
asiáticos, pero por reglamento solo los tres primeros llavearán.
De ellos, y a sus 16 años, el librista villaclareño Conyedo
despunta como fiel seguidor de los extraclase del estilo clásico
Filiberto Azcuy y Mijaín López. Movilidad extrema, constante
agresividad y sucesivos ataques arriba caracterizan a este muchacho.
Como se constata por sus resultados, el atletismo clasifica en la
actualidad como nuestro deporte de mayor empuje en cualquier
categoría. Con el camino iluminado por otrora jerarcas como María
Caridad Colón y Osleidis Menéndez, la jabalinista guantanamera
Lismania Muñoz lidera el grupo de 10 atletas del patio. Muñoz posee
el mejor resultado de la temporada en su categoría con 53,70 metros,
cerca de los 55,68 que ostenta como marca personal, superando a las
europeas, tradicionales "huesos" en cualquier lid de nivel.
Junto a ella, los vallistas Yordan O’Farrill (110 metros) y Norge
Sotomayor (400), comandan sus respectivas especialidades a nivel
universal, y han realizado una excelente preparación. Sotomayor
tiene el título del planeta en la vuelta al óvalo con obstáculos
—para juveniles miden 84 centímetros de altura—, conquistado hace un
año en Italia con tiempo de 51.30 segundos. En la actual campaña
exhibe un respetable 50.14, logrado en La Habana; mientras O’Farrill
es dueño de un 13.26 segundos en los 110 con vallas, tope universal
en el 2010.
El pesista Ediel Márquez (69 kg) y el clavadista Abel Ramírez son
otros de los que pudieran protagonizar el festín de las me-dallas:
Ediel, por sus grandes progresos desde el clasificatorio de
Chiclayo, Perú, ahora aumentó su biatlón hasta 275 kilogramos. Abel,
por culminar cuarto entre monstruos en la única lid clasificatoria
de su deporte, además de incorporar a su programa desde entonces dos
saltos muy complejos.
Cierra la agrupación de disciplinas de vanguardia la escuadra
masculina de voleibol, encabezada por el prometedor Wilfredo León,
puntal de la selección de mayores. Los muchachones dominaron en
calidad de invictos la eliminatoria regional, y algunos de ellos
integraron el elenco subcampeón mundial juvenil del 2009.
Judo, taekwondo, esgrima, gimnasia artística, remo, pentatlón
moderno, triatlón, vela y canotaje, completan las 15 disciplinas con
presencia cubana. Muy novedoso y atractivo el sistema de
clasificación de esta última, pactado a duelos entre dos
concursantes en un circuito con forma de ocho, y del cual emergerá
vencedor el que cruce primero el punto opuesto.
Así,
entre swines, tackles, tiempos y marcas, remates e inusitadas
figuras en el aire, los ídolos de mañana buscarán desde este sábado
prestigiar una vez más esas dignas cuatro letras en el entorno
deportivo mundial.