El primero debutó comercialmente a principios de mes; el segundo
comenzó ayer jueves su andadura en las salas; y el bloque de
arrancada del tercero se ubicará la semana entrante en el programa
nacional de estrenos.
Con 71 minutos de duración, Memoria cubana, codirigido por
la brasileña Alice de Andrade y el cubano Iván Nápoles, rinde
homenaje al Noticiero ICAIC Latinoamericano y a su principal
realizador, Santiago Álvarez.
Secuencias históricas que alguna vez impactaron a los
espectadores del noticiero se complementan con testimonios
aportados, entre otros, por Alfredo Guevara, fundador del proyecto;
los directores Rebeca Chávez y Fernando Pérez, las montadoras Míriam
Talavera y Julia Yip, y la periodista Marta Rojas.
Andrade cuenta en su palmarés con el Premio Coral de Documentales
en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano 1993 por Luna de
miel, y hace tres años dirigió Historias cruzadas, sobre
la obra fílmica de su padre, el mítico realizador brasileño Joaquim
Pedro de Andrade. Nápoles fue por muchos años camarógrafo del
noticiero, donde llegó a fotografiar cerca de mil ediciones.
1912, voces para un silencio, ahonda la trayectoria artística
de Gloria Rolando, cineasta que ha dedicado sus empeños a abordar
temas vinculados con la contribución de los afrodescendientes a
nuestra identidad.
En este caso se trata de la primera parte de una trilogía
destinada a exponer la historia del Partido Independiente de Color y
la verdad sobre la masacre de numerosos cubanos negros en 1912.
"Es un proyecto —ha explicado la realizadora— dedicado a los
jóvenes y a todos aquellos que deseen echar una mirada a la historia
de Cuba con los matices del color de la piel, con los matices de la
injusticia heredada desde la esclavitud y sobre todo, con la
perspectiva de subrayar, y destacar voces e imágenes olvidadas."
A Marilyn Solaya, autora de Mírame mi amor y Hasta que
la muerte nos separe, le llegó la oportunidad de materializar su
nuevo filme gracias a su selección como ganadora de la segunda
edición del concurso del programa de Fomento a la Producción y
Teledifusión del Documental DOCTV IB Latinoamérica, en el que
participaron propuestas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto
Rico, Uruguay y Venezuela.
En el cuerpo equivocado, valiéndose del testimonio personal y
la reconstrucción dramatizada, Solaya indaga los conflictos que se
le presentan a un individuo veinte años después de que fuera
sometido a una operación quirúrgica de reasignación de género.