Jazz Cubano, proyecto que dirige el destacado músico Alexis Bosch,
anudó sus maletas y partió rumbo a Noruega, plaza en la cual actuará
desde este miércoles.
Los festivales Oslo Jazz, Sildajazz, Haugesund y Varanger
devienen escenarios en los cuales el pianista Bosch y sus músicos se
presentarán hasta el 18 de este mes.
Ritmos cubanos engarzados con mano de orfebre al jazz clásico
integran la propuesta que disfrutará el público noruego, conocedor
de la música norteña pero poco vinculado a las sonoridades de la
Isla.
Alexis Bosch, con su quehacer sobre el teclado, ha logrado
insertarse en lo más selecto del universo jazzístico --tanto
nacional como foráneo-- no solo en su condición de pianista, sino
como compositor, arreglista, director y productor musical.
El músico criollo carga en su mochila con la herencia del
quehacer de clásicos en este tipo de música en Cuba: Felipe
Dulzaides, Chucho Valdés y Emiliano Salvador, entre otros
sobresalientes de talla universal. Es considerado por expertos como
relevante figura del presente por su notable versatilidad
interpretativa.
Cuba y Noruega, desde hace varios años, sostienen estable
intercambio y cooperación en el entorno de la cultura, en
particular, mediante la música y el jazz.
"Este año, con el proyecto de Alexis Bosch, nos gustaría promover
el intercambio cultural e inspirar una mayor colaboración entre
músicos de Noruega y Cuba", señala Janne Engelhardtsen, organizadora
de la gira este año.
Fusionar la más autóctona música cubana con el latin jazz, es la
esencia que nos regala la producción discográfica del jazzista del
patio, sintetizada en la placa Round Tumbao.
Recientemente ejecutó la banda sonora del documental
Sencillamente, Korda del realizador Roberto Chile, así como
la música para dos audiovisuales del notable cineasta del proyecto
Alas con puntas.
Bosch archiva hojas de servicios sobresalientes en la música de
la Isla. Sobresalen, entre ellas, los CD Amor and Piano
y Clásicos de Cuba, ambos Gran Premio Cubadisco en sus
ediciones de 2004 y 2008, respectivamente.
El pianista de 41 años, es graduado del Conservatorio Amadeo
Roldán y ha sido integrante, en calidad de instrumentista, de
numerosas agrupaciones del patio --tanto jazzísticas como
populares-- entre las que sobresalen Afrojazz; Diákara; Habana
Ensemble y la Charanga Habanera. Otra de sus facetas es la de
profesor en diversas escuelas como la Alejandro García Caturla, la
Nacional de Música y el Instituto Superior de Arte.
A lo largo de su carrera artística Alexis Bosch ha visitado una
veintena de países en los cuales ha regalado su arte. Sobresalen
plazas como Argentina, Brasil, México, Dinamarca, Estados Unidos,
Francia, Suiza, Perú y Venezuela.
También ha compartido escena con figuras de la talla Tito Puente,
Waldo Madera, el flautista Dave Valentín, Giovanni Hidalgo, Ray
Charles, Compay Segundo, Eddi Palmieri, Gonzalo Rubalcaba, Sexto
Sentido, Chucho Valdés y otros grandes de la música cubana e
internacional.
En su calidad de compositor Alexis archiva más de 80 obras: para
piano, dos guitarras, set de percusión, cuarteto de viento, tríos,
quintetos, música bailable, canciones y creaciones de latin jazz en
su versión más cubana. Es autor de piezas didácticas para conjunto
de percusión de nivel elemental.
Nacido el 18 de junio de 1966, en La Habana, Alexis Bosch Méndez
se ha graduado, además, como director de orquesta de música popular
(1991) y es jurado permanente del concurso internacional Jojazz, el
cual se realiza en nuestro país desde hace 10 años.