Al menos 100 de los más representativos poetas de 58 países se
darán cita en Colombia para participar en el XX Festival
Internacional de Poesía de la ciudad colombiana de Medellín,
considerado el mayor del mundo en su género, reporta Prensa Latina.
Galardonado con el Premio Nobel Alternativo en 2006 y reconocido
como Patrimonio Cultural de la Nación en 2009, el Festival
comprenderá 184 actos, entre los que se cuentan 133 lecturas de
poemas en Medellín y otras 10 ciudades.
La ceremonia de inauguración tendrá lugar en el emblemático Cerro
Nutibara, que domina la ciudad -segunda en importancia de Colombia-
y localizado en el mismo centro de ella.
Un grupo de poetas y escritores darán apertura al festival, entre
ellos, el ruso Yevgveny Yevtushenko, reconocido exponente de la
poesía universal y a quien acompañarán Uwe Kolbe (Premio Nacional de
Literatura-Berlín-1992) y el prolífico autor de literatura infantil
John Agard, así como Gustavo Pereira (Premio Nacional de
Literatura-Venezuela-2000).
También estarán los africanos Niyi Osundare, Mohammed Bennis,
Koumanthio Zeinab Diallo, Luis Carlos Patraquim (Premio de
Poesía-Mozambique-1995) y el camboyano U Sam Oeur.
Otros reconocidos autores presentes en el festival son el
colombiano Darío Jaramillo Agudelo; el mazateco Juan Gregorio Regino;
el neozelandés James Norcliffe; el francés Jean Clarence Lambert y
el mongol Hadaa Sendoo, así como las poetas Nathalie Handal, de
Palestina, la paquistaní Imtiaz Dharker y la inglesa Caroline Bird.
Por primera vez asistirán poetas de Kenia, Guinea, Andorra,
Camboya, Armenia, Eslovaquia, San Marino, Antigua, Aruba, Monserrat,
San Vicente y Granadinas.
Hasta el venidero 17 de julio, la cita con la poesía acogerá a
unas 200 mil personas en todas las actividades estimadas para el
público en las calles, barrios, bibliotecas, teatros, centros
educativos, casas de la cultura y medios de comunicación.
El Festival Internacional de Poesía de Medellín fue fundado en
abril de 1991 en oposición al estado de terror creado por la
conjunción de ásperas confrontaciones armadas y crímenes a lo largo
de la nación colombiana.
Con dos décadas de vida, se ha convertido en unos de los
festivales más multitudinarios del orbe y con mayor representación
geográfica mundial.