Por primera vez Cuba realiza un estudio epidemiológico nacional
para dispensarizar los pacientes con afectaciones bucomaxilofaciales,
determinar su ubicación, la magnitud del problema y trazar
estrategias para su atención, anunció un experto de la Isla.
En exclusiva a la AIN, el doctor Alfredo Álvarez, jefe del
programa nacional de Rehabilitación de la Cara y Prótesis
Bucomaxilofacial, explicó que ya concluyeron en Ciudad de La Habana,
Matanzas, Villa Clara, y el municipio especial Isla de la Juventud,
y es propósito extenderlo a todo el país hasta los lugares más
apartados.
Resaltó que las investigaciones en Ciudad de La Habana arrojaron
4,3 casos con defectos de la cara por cada 10 mil habitantes.
Entre estas citó las deformidades congénitas o adquiridas
(oncológicas, trauma, patológicas por infecciones u otra enfermedad
que afecte partes de la cara.
Álvarez es presidente del comité organizador del Encuentro
Internacional y X Latinoamericano de Rehabilitación de la Cara y
Prótesis Bucomaxilofacial, que concluye hoy en el Centro de
Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) con 200 expertos de 17
naciones, incluida Cuba.
La cita sesiona desde el lunes y entre los temas tratan los
defectos oculares, orbitales, nasales, auriculares, maxilares,
mandibulares, craneales y complejos, el tratamiento con
radioterapia, biomateriales, aspectos psicológicos y estudios
epidemiológicos.
Este viernes, renombrados profesores de Estados Unidos, Suecia y
México disertarán sobre "El futuro de la prótesis facial: Tecnología
y globalización", y "Técnicas de rehabilitación nasal con implantes
oseointegrados e imanes", entre otros trabajos científicos.
La existencia en Cuba de un sistema nacional de atención a
personas con deformidades cráneo-maxilo-faciales, garantiza el
tratamiento de forma gratuita a todo paciente que requiera de estos
servicios de alto nivel científico y sumamente costosos, remarcó.
Desde 1999, con la creación de la Red Nacional para ese fin, Cuba
ha atendido a unos 12 mil pacientes de la Isla y 770 de otros 34
países, mediante el Programa Integral de Salud para Latinoamérica y
el Caribe.