De
manera positiva marcha en Cuba la introducción por primera vez y
durante el actual curso docente, de nociones sobre protección contra
incendios en las enseñanzas primaria, secundaria y técnico
profesional.
Aunque damos los primeros pasos, no existe dificultad alguna en
la aplicación de textos relacionados con esa especialidad, dijo a la
AIN la ingeniera Micaela Albernas González, autora de los materiales
sobre el particular y jubilada del Cuerpo de Bomberos de la Isla.
Añadió que el Ministerio de Educación tomó sumo interés en poner
en práctica la iniciativa, y orientó a sus metodólogos a que la
adaptaran para que los maestros contribuyan al conocimiento acerca
de los incendios y su prevención, a fin de influir en la eliminación
de las causas y condiciones que los originan.
Comandos y Unidades del Cuerpo de Bomberos de Cuba disponen de
obras que imparten en sus reuniones de Círculos de Interés, pero los
especialistas elaboraron tres nuevos textos mucho más actualizados y
abarcadores, con los requisitos indispensables para las clases en
ese nivel.
Sus tópicos están relacionados con la historia de los bomberos,
que en la nación data de fines de 1696, el surgimiento y elementos
que propician los fuegos, la prevención en el hogar, centros de
estudio, bosques e industrias, los métodos de extinción, el plan de
emergencias, y las normas y validación de resultados.
El teniente coronel Rolando Menéndez Mesa, de la Jefatura del
Cuerpo de Bomberos, manifestó satisfacción por la idea, debido a la
necesidad de promover un movimiento masivo para elevar la cultura de
seguridad contra incendios que vincule a las nuevas generaciones.
Un ejercicio didáctico de ese tipo estimulará también el
reconocimiento social de las fuerzas profesionales y voluntarias
dedicadas a la preservación en el sector, indicó.
La IV Conferencia Internacional de Bomberos concluye este viernes
en el Palacio de Convenciones de La Habana junto con el VIII
Congreso Internacional sobre desastres.