Potencial científico frente al cambio climático

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Cuba emplea su potencial científico en el desarrollo de importantes investigaciones dirigidas a identificar y mitigar los probables efectos del calentamiento global sobre el país, aseveró el doctor Fernando González Bermúdez, viceministro primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en la penúltima jornada del VIII Congreso Internacional sobre Desastres, que reúne a más de 400 delegados de 38 países.

Cuando profundizamos en los resultados de los estudios basados en las evidencias científicas, la aplicación de modelos, y los criterios de los especialistas, se ratifica la alta vulnerabilidad del archipiélago cubano al cambio climático por su condición de pequeño estado insular situado en el trópico, indicó.

La principal amenaza identificada es el ascenso del nivel medio del mar, que si bien por su grado paulatino en cuanto a pérdida de terreno y salinización de los acuíferos pudiera no llamar la atención en lo inmediato, en la práctica implica un deterioro silencioso del patrimonio natural, productivo o construido, subrayó.

En su conferencia magistral el vicetitular del CITMA dijo que hasta el momento han sido diseñadas siete metodologías para la identificación del peligro, cálculo de las vulnerabilidades y el riesgo, ante intensas lluvias, inundaciones costeras por penetraciones del mar, sismos, sequías, deslizamientos de tierra, incendios forestales, y otros fenómenos.

Señaló que como parte del Macroproyecto sobre Peligros y Vulnerabilidad Costera, en el cual participan especialistas de 12 instituciones, en el 2009 se terminó la segunda versión del mapa informe de alerta temprana ante los impactos del cambio climático, con especial atención al ascenso del nivel del mar para los años 2050-2100.

Nuestros científicos trabajan también en la conformación a largo plazo de una red de monitoreo sobre el estado y calidad de la zona costera, la más expuesta a la acción del calentamiento global, sentenció.

Según las evidencias observadas en las últimas décadas, el clima cubano es hoy más cálido y extremo, con una expansión del verano y una reducción del invierno.

El incremento de la temperatura media anual en 0,6 grados Celsius, el aumento de la frecuencia de sequías, y el ascenso del nivel relativo del mar a una velocidad de 2,14 milímetros por año, son algunos de los cambios apreciados durante la segunda mitad del siglo XX en la mayor de las Antillas.

La clausura del evento sobre desastres y de la IV Conferencia Internacional de Bomberos, tendrá lugar esta tarde en el capitalino Palacio de las Convenciones.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir