Arenas Guane

En constante duelo contra el mosquito

RONALD SUÁREZ RIVAS

GUANE, Pinar del Río.— Enfrascada en un duelo a muerte contra el mosquito Aedes aegypti, una industria pinareña contribuye significativamente a evitar la propagación de enfermedades como el dengue.

Fotos del autor
Los especialistas calculan que al ritmo de explotación actual, la industria pinareña podría respaldar la producción de Abatex durante otras tres décadas.

Comenzó a hacerlo de manera sostenida en el 2007 y, desde entonces, los especialistas le atribuyen además la virtud de haberle ahorrado a la economía cubana una fuerte suma de dinero; solo en el 2009 registró más 200 000 dólares.

Se trata de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Arenas Guane, reconocida por sus yacimientos de arena sílice, donde se obtiene uno de los componentes principales del Abatex, insecticida utilizado para eliminar las larvas del mosquito en los depósitos de agua. En la actualidad se producen unas 100 toneladas mensuales.

El ingeniero Noel Martínez, director de la planta, explica que la arena sílice, formada a partir del cuarzo, tiene propiedades que le permiten funcionar como inerte. "Es inodora e insípida y por tanto, resulta apropiada para emplearla como ‘transportador’ de un químico que va a actuar como larvicida".

"ARENA" DE OTRO COSTAL

A simple vista, el procedimiento parece sencillo: La arena se extrae del yacimiento y se traslada hasta la planta, en la cual se seleccionan los granos apropiados (deben tener entre uno y tres milímetros de diámetro) de forma mecánica y se lavan con agua. Luego pasan 45 minutos en el horno, sometidos a una temperatura próxima a los 100 grados, donde se secan y a la vez se eliminan los agentes patógenos.

"Como es un producto que se va a echar en el agua potable, tiene que estar libre de impurezas. Cuando los análisis bacteriológicos indican que está listo, se le entrega a un centro encargado de elaborar el Abatex, en Ciudad de la Habana. Hasta ahora están satisfechos con la calidad", explica Noel.

Sin embargo, para desarrollar esta producción, la planta, diseñada hace casi 30 años con el objetivo de abastecer de arena sílice a la industria del vidrio, con requerimientos diferentes, ha debido ajustar su maquinaria a la nueva actividad.

"Desde el punto de vista de la granulometría, no teníamos tecnología que nos permitiera asumirla, pero gracias a las innovaciones realizadas por nuestros trabajadores, logramos estabilizar una producción que nos beneficia económicamente y al mismo tiempo evita importaciones", recuerda Noel.

Entre ellas se destacan las modificaciones realizadas al horno y la recuperación de una zaranda mecánica, mediante la cual se obtienen cinco clasificaciones diferentes de arena, posibilitando su aprovechamiento en los filtros de los acueductos y la construcción, entre otros.

"Anteriormente solo podíamos usarla en el vidrio o la fundición de acero."

GARANTÍA DE LARGA VIDA

Después del colapso de la industria del vidrio en nuestro país en la década de los 90 del pasado siglo debido a numerosas carencias tecnológicas, esta empresa comenzó a buscar alternativas que le permitieran mantener activas sus producciones. Este nuevo reglón —que en la actualidad representa el 34% de sus ingresos—, ha permitido a Arenas Guane mantener su rentabilidad y eficiencia.

Pero los beneficios económicos no se reducen a la planta.

"Tenemos entendido que antes de desarrollar esta producción aquí, era preciso importar un componente similar, a un precio de 500 dólares la tonelada", afirma el director.

En cambio, el costo de elaboración en la industria pinareña es de solo 225,74 pesos (de ellos 92,78 CUC).

"Si no existiéramos, para comprar en el exterior las 668 toneladas que produjo nuestra instalación en el 2009, el país habría desembolsado unos 268 325 dólares adicionales", añade.

Sin problemas para cubrir las 100 toneladas mensuales que demanda en la actualidad la elaboración del Abatex g1, destinado a los depósitos de agua potable, y unas 40 por año del Abatex g2, un compuesto similar, preparado a partir de un grano más grueso para verter en presas y lagunas, la industria pinareña estaría en condiciones incluso de incrementar la entrega si ello fuera preciso.

los especialistas estiman que al ritmo de explotación actual, los yacimientos darían cobertura para seguir extrayendo durante otros 30 años una de las materias primas fundamentales para cortarle las alas al mosquito transmisor del dengue.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir