|
Pellegrini y la guitarra
Tres grandes conciertos del siglo XX
Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu
El
reconocido guitarrista argentino Víctor Pellegrini interpretará en
una misma sesión el próximo domingo tres de los más representativos
conciertos para su instrumento escritos a lo largo del siglo XX.
En la habitual cita con la Orquesta Sinfónica Nacional (sala
Covarrubias, 11:00 a.m.), el músico, ganador de importantes
certámenes internacionales como el de La Habana, el Andrés Segovia
(España) y el Alirio Díaz (Venezuela), abordará el Concierto en
Re Mayor (1939), del italiano Mario Castelnuovo-Tedesco
(1895-1968); el Concierto para guitarra y pequeña orquesta
(1953), del brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959); y el
Concierto del Sur (1941), del mexicano Manuel M. Ponce
(1882–1948).
Castelnuovo-Tedesco
enriqueció el repertorio guitarrístico en la primera mitad del
pasado siglo.
Constituye un denominador común en estas obras haber sido creadas
en la primera mitad de la pasada centuria bajo el influjo del
indiscutible reinado ejercido por el español Segovia y resumir de
algún modo, junto a la producción de Joaquín Rodrigo, la tónica
predominante en la relación entre el instrumento y la orquesta en
una época en que a la guitarra se le consideraba una recién llegada
al territorio sinfónico.
Tendría que venir en la segunda mitad del siglo un compositor
como Leo Brouwer para que el lenguaje de la guitarra desafiara
jerárquicamente en la forma concierto la tradicional hegemonía del
piano, el violín, el cello y algunos instrumentos de aliento con
aires de vanguardia.
De manera que más que por el atrevimiento conceptual, las piezas
de Castelnuovo-Tedesco, Villa-Lobos y Ponce se distingan por un
lenguaje tonal transido de memorables pasajes que ponen a prueba el
virtuosismo y la capacidad expresiva del intérprete. |