El I Congreso Iberocubano de Género, Salud, Educación y
Desarrollo Humano continúa este jueves en la ciudad de La Habana en
su segundo día de sesiones con el desarrollo de ponencias
relacionadas con la sexualidad y la violencia.
Expertos de España y Cuba impartirán conferencias sobre el tema y
se realizarán varias mesas coordinadas, entre las que destaca una
relacionada con el género y los medios de comunicación, y otra sobre
educación y prevención de las ITS VIH sida, reporta Prensa Latina.
Durante la jornada inaugural, la víspera, Mariela Castro Espín,
directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), destacó
la necesidad de instituir la educación sexual dentro de las
políticas de estado para lograr un desarrollo integral de la
personalidad.
La experta hizo un recuento de las principales etapas del proceso
de institucionalización de la educación sexual en Cuba en los
últimos 50 años como elemento de política social, así como una
valoración de sus principales desafíos.
Resaltó las características del programa nacional de la
especialidad, su carácter multidisciplinario, de aplicación
intersectorial, carácter histórico, perspectiva de género y
referente científico, que le permite desarrollar la educación de la
sexualidad sin elementos de discriminación, en las diferentes etapas
de la vida y como parte de la formación integral del individuo.
Explicó además cuales son los desafíos actuales de la política
cubana en esa esfera, entre los que destaca la implementación de
acciones favorecedoras del cambio de subjetividades y conductas en
hombres y mujeres, en cada momento de su ciclo vital, en los
diferentes contextos sociales y geográficos.
La estrategia cubana de desarrollo integral, como proyecto
socialista, ha sido el soporte de la política nacional de educación
sexual. Ello ha contribuido a debilitar los cimientos de la cultura
patriarcal, pero no a su desaparición, aseveró Castro Espín.