Las
masivas y sistemáticas campañas de inmunización con la vacuna cubana
Heberbiovac HB, producida desde comienzos de la década de los 90 del
pasado siglo por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología,
permite a Cuba hoy estar en vías de la eliminación de la hepatitis B
aguda, considerada en el mundo como un problema médico-social.
Mientras que en 1992 se diagnosticaban en el país 2 194 personas
con hepatitis B, 1 344 en 1997, 34 en 2006, 17 en 2007, 18 en 2008,
el pasado año se reportaron solo cuatro casos, tres de los cuales se
sitúan en las edades entre 25 a 59 años, y uno con más de 65.
El monitoreo que se hace de las muestras de los casos positivos
de hepatitis son llevadas para su estudio al Laboratorio Nacional de
Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, donde se
realiza la confirmación del diagnóstico.
La hepatitis B aguda es una infección severa del hígado causada
por un virus que se adquiere por contacto directo con la sangre u
otros fluidos corporales como la saliva y el semen, y también por
vía perinatal, es decir: de la madre al hijo en el momento del parto
y a través de la lactancia.
Un porcentaje de los pacientes aquejados de esta enfermedad
evolucionan hacia la cronicidad y con el devenir puede originar
cirrosis y cáncer de hígado.
La estrategia seguida por el Ministerio de Salud Pública,
considerada única de su tipo en el mundo, se sustenta en la premisa
técnica de "prevención antes de la exposición al virus". De ahí la
inmunización a todos los recién nacidos, a otros grupos de edad y
algunos territorios seleccionados. Toda la población menor de 28
años se encuentra protegida contra esa enfermedad.
La prevención de la infección perinatal, cuando la gestante es
positiva al virus de la hepatitis B, también se inició en 1992, y
desde entonces se realizan estudios de seguimiento a los hijos de
las madres portadoras, indicaron a Granma autoridades
sanitarias del Viceministerio de Higiene, Epidemiología y
Microbiología.
El mayor riesgo de contraer la hepatitis B en Cuba es a través de
las relaciones sexuales no protegidas cuando en la pareja hay un
portador del virus.