Capítulo vergonzoso

ARNALDO MUSA
musa.amp@granma.cip.cu

La nueva estrategia militar de Estados Unidos en Afganistán, planificada por el general Stanley McChristal, prevé obtener el apoyo de los campesinos que siembran la amapola y producen el 93% de la heroína que se consume en el mundo, para evitar que se unan a la insurgencia.

Soldado ocupante en un campo de amapola, planta de donde se extrae el opio y de ahí la heroína.

Lo cierto es que la producción de drogas en Afganistán se multiplicó diez veces desde la invasión de Estados Unidos en el 2001.

Cuando se busca realmente el porqué Washington agredió a Afganistán, pretextando el combate al terrorismo, se habla de la existencia de uranio en su suelo, la posesión de cualquier oleoducto que pase por ese territorio, y su posición geoestratégica, comentaba el periodista Enrico Piovesana, en Rebelión.

Conjeturas que tienen validez, pero que toman certeza cuando se menciona el control del tráfico de drogas, un negocio que deja por lo menos 150 000 millones de dólares al año, la tercera parte de los cuales va a parar a manos norteamericanas, gracias, según testimonios serios, a los manejos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Nada extraño cuando se sabe que la CIA estuvo implicada en el contrabando de drogas para financiar la agresión a los países indochinos y a la contrarrevolución en Nicaragua.

ARANDO EN EL MAR

Por eso, hay que sonreirse cuando el presidente norteamericano, Barack Obama, le pide a su homólogo afgano, Hamid Karzai, que luche contra la corrupción.

El periodista ruso Arkadi Gubnov, de Vremya Novostei, haciendo pública una información proporcionada por una fuente de los servicios secretos afganos, escribió que "el 85% de toda la droga producida en Afganistán se transporta al exterior por medio de la aviación estadounidense". Y según ha escrito en The Guardian el periodista afgano Nushin Arbabzadah, a menudo oculta en ataúdes; es decir, se llenan de drogas, en lugar de cadáveres.

Otro periodista, el norteamericano Dave Gibson, de NewsMax, citó una fuente anónima de los servicios de inteligencia de EE. UU., al afirmar que "la CIA siempre ha estado involucrada en el tráfico mundial de drogas, y en Afganistán, simplemente, llevan a cabo su negocio favorito, como hicieron durante la guerra de Vietnam".

"Estados Unidos no se opone al narcotráfico afgano para no socavar la estabilidad de un gobierno apoyado por los principales traficantes de drogas en el país, empezando por el hermano de Karzai", escribió en el Huffington Post el periodista norteamericano Eric Margolis, quien predijo: "cuando la historia de la guerra se haya escrito, la sórdida participación de Washington en el tráfico de heroína afgana será uno de los capítulos más vergonzosos".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir