Cuba posee un sistema de rehabilitación en salud que no tiene
otro país en Latinoamérica, afirmó hoy en la capital cubana Martín
Nieves, representante de la Asociación Nacional de Rehabilitación
Ecuestre, de Uruguay.
En declaraciones a la AIN, Nieves significó que el modelo social
de la Isla posibilita el tratamiento multidisciplinario a todas las
personas con discapacidades y totalmente gratuito, a diferencia de
otras naciones donde se hace mediante apoyo financiero.
El especialista asiste al II Encuentro Internacional de
Rehabilitación Ecuestre, en el que delegados de Argentina, México,
Chile, Colombia, Perú, Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Cuba,
debaten hasta mañana cómo proporcionar mayor calidad de vida a esa
población.
Opinó que en Latinoamérica e Iberoamérica, Cuba puede encabezar un
centro regional de capacitación ecuestre, propuesta que será
presentada en una declaración en el II Encuentro Internacional de
Neurorrehabilitación (NEURO REHABANA), el cual abrirá sus puertas el
miércoles en el Palacio de Convenciones de La Habana.
En la jornada de este lunes el Máster en Ciencias Pedagógicas en
Educación Especial, Carlos Yera, cordinador del encuentro, explicó
que la Isla posee 16 áreas de rehabilitación ecuestre en las que se
utiliza la equinoterapia, con buenos resultados.
El evento sesiona en el Centro Internacional de Salud La Pradera,
y el también profesor de la Escuela Especial de Ciegos y Baja Visión
Abel Santamaría, en la capital, remarcó las bondades de ese método
utilizado en Cuba desde 2002 en diversos trastornos mentales y
físicos.
Yera destacó cuánto aporta el empleo del caballo en la
rehabilitación de niños con discapacidad cerebral, autismo, síndrome
Down y sordoceguera, entre otras, así como en la de pacientes
operados de cardiopatías congénitas.