Terremoto de Chile dejó a hospitales con 4 000 camas inhabilitadas

SANTIAGO DE CHILE, 7 de marzo.— La salud debe estar en condiciones de funcionar siempre, en condiciones normales, de pandemia, de catástrofe, porque finalmente es el sector que salva vidas, subrayó Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico de Chile, según PL.

Foto:APEl facultativo fue citado hoy en ese sentido por el periódico La Nación, que reseña los daños sufridos por los hospitales chilenos tras el terremoto del sábado pasado, que —afirma— dejó a los hospitales inhabilitados con 4 000 camas menos.

El rotativo plantea que se trata de cerca del 15% de la capacidad del sector público y cita el ejemplo del Hospital Regional de Rancagua, que debió remitir a 100 pacientes a otros centros asistenciales, aunque su primer piso continúa atendiendo público.

Rodríguez sostuvo la necesidad de invertir en reconstrucción y reposición de nuevos hospitales, lo cual significaría, según algunas fuentes, un monto de 4 000 millones de dólares.

Agregó que esto, que ha sido una catástrofe mayor, ha venido a poner en evidencia la necesidad de seguir incrementando los presupuestos de salud.

El artículo de La Nación, titulado Las ruinas de los hospitales chilenos, cita como los centros asistenciales más dañados los de las sureñas localidades de Talca, Angol, Lebu, Curicó, Curanilahue, Lota, Putaendo, Parral y Constitución, a los que se suman dos centros capitalinos.

Por otra parte, un reporte de Notimex señala que un total de ocho réplicas del terremoto del 27 de febrero pasado se han registrado hoy en Chile, la mayor de ellas de 5,8 grados Richter en la región del Bío Bío, 530 kilómetros al sur de Santiago.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir