La importancia internacional y proyección histórica de la
Revolución Cubana fueron destacadas en el XII Encuentro
Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del
Desarrollo, que concluye hoy en La Habana.
"La corriente emancipatoria más grande del continente americano
nació en esta Isla a partir de 1953, señaló el profesor Pablo
González Casanova, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), al
hablar en la clausura del evento, en el Palacio de Convenciones de
La Habana, precisó la AIN
Luego de considerar atípico el proceso de lucha que llevó al
triunfo de 1959, analizó que en este sus líderes le dieron una gran
dimensión al aspecto ético "pues enseñan a la gente a seguirlos y a
juzgarlos si se equivocan".
No hemos estudiado lo suficiente la importancia que tienen Cuba y
su Revolución en la historia universal, una Isla que está a la vista
del Imperio más grande que ha conocido la humanidad y ha resistido
por más de 50 años, recordó, para luego calificarla como una
heroicidad sin precedentes.
Tras alabar la conciencia emancipadora lograda por el pueblo
cubano, señaló que sus reflexiones sobre su proceso emancipador "no
son elogios, sino hechos, y esperamos que sí se repita".
Consideró que en América Latina existen países que se incorporan
a la nueva ola de lucha por eliminar los sufrimientos de los
marginados y mencionó a Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Se refirió, por último, a los intentos de retroceso que en
algunas naciones protagonizan las fuerzas derechistas, lo cual
calificó como un peligro real.
Los economistas de América Latina, en mayor número, junto a sus
homólogos de otras latitudes, desde el lunes último han tenido en La
|Habana una sede ideal para debatir sobre los candentes temas que
plantea la crisis económica y financiera internacional.