Actualizado 2:45 p.m. hora local

Chamanes y orquesta filarmónica venezolana en concierto vanguardista

El canto místico de los chamanes del alto Orinoco acompañará a la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela en un concierto el próximo domingo, espectáculo calificado de vanguardista por la audacia de la experimentación, reporta Prensa Latina.

El estreno de la pieza Watunna, que en lengua yekuana significa canción u oración, es el pretexto para fundir en el escenario los ritos curativos de los hechiceros, con los acordes de la agrupación de música clásica.

Los cánticos entonados por tres chamanes, depositarios de una sabiduría ancestral, se fundirán con la melodía de la filarmónica en la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

Por primera vez tendremos chamanes en vivo protagonizando una obra contemporánea, ellos no harán ninguna representación, su presencia será un acto completamente apegado a las costumbres de los pueblos originarios, explicó a Prensa Latina Juan Carlos Núñez, compositor y arreglista que dirigirá la orquesta.

Los guías espirituales vendrán a una sala de Caracas, será todo un acontecimiento. Es una aproximación que comienza, no se trata de aprovecharnos de las tradiciones indígenas para hacer arte", dijo Núñez.

Agregó que la propuesta es un abrazo. Muchos artistas tenemos contactos con esas comunidades, con antropólogos, investigadores, y lo más importante, ellos se están acercando también a nosotros.

Para el compositor, lo más atractivo de esas culturas son sus tonadas sanativas. Los chamanes necesitan dotes musicales, es una condición imprescindible para combatir o ahuyentar las enfermedades, que según la mitología de esas etnias, son traídas por los espíritus malos".

Sin embargo no hay una exigencia vocal específica para esas prácticas, asevera el destacado músico, autor de la banda sonora de dos películas sobre el universo indigenista.

Las culturas nativas venezolanas seducen por su gran imaginario, en ellas lo primero es la poseía, el arte. Considero fundamental el conocimiento de esa realidad, que es un tema del momento, no de épocas pasadas, sería interesante también poder preservar algunos instrumentos típicos de esas agrupaciones como sus flautas y tambores, reiteró.

El fenómeno del chamanismo, presente tanto en pueblos siberianos como japoneses, en las tribus indígenas de Australia y América, pervive en las márgenes del río Orinoco y en otros parajes de la geografía venezolana.

Ahora llegará a un escenario caraqueño para fundirse con las corrientes modernistas, en un concierto gratuito.

Esas son las cosas buenas que están ocurriendo en Venezuela y que muchos medios de prensa ignoran. Entrar a un espectáculo con esas características es una experiencia gratificante, pues se respira un sentimiento de solidaridad, de cercanía.

Otro de los propósitos de la Compañía Nacional de Música, que organiza estas funciones, es la apertura de oportunidades para jóvenes talentos como Adrián Suárez, autor de Watunna, subrayó Núñez.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir