La
aspiración de incrementar el número de mujeres en las estructuras
del Poder Popular durante el actual proceso eleccionario, donde cada
día deben imperar más las proposiciones basadas en la calidad y no
en prejuicios sexistas, constituyó un punto de especial interés en
la reciente reunión de secretarias generales de la Federación de
Mujeres Cubanas (FMC), realizada en esta capital.
La Federación no tiene otro papel dentro de las elecciones que el
de velar por la transparencia del proceso, aseguró Yolanda Ferrer,
secretaria general de la organización femenina.
Sin embargo, debemos trabajar por erradicar los remanentes de
posiciones discriminatorias. A estas alturas, muy poca gente en Cuba
debe dudar de las capacidades de la mujer para asumir determinadas
responsabilidades, pero sí muchos ven aún como obstáculo la escasez
de tiempo, detalló.
El uso de un lenguaje de género por parte de las autoridades
electorales, al referirse a nominadas y nominados, candidatas y
candidatos, entre otros calificativos, ayuda a desperezar la
conciencia y a reparar en aquellas mujeres con condiciones para
desempeñar roles de delegadas. No obstante, el principio inviolable
de las elecciones en Cuba es la calidad, resaltó la también miembro
del Consejo de Estado.
En la mañana, temáticas referentes a la enseñanza centraron las
discusiones de las secretarias generales, tema en el cual las
acompañó Olga Lidia Tapia Iglesias y Abelardo Álvarez Gil, miembros
del Secretariado del Comité Central, y Margarita Mcpherson,
viceministra de Educación.
Durante las intervenciones se hizo evidente la necesidad de un
enfoque de género a la hora de ofertar y otorgar carreras y oficios,
pues las ocupaciones no son excluyentes de uno u otro sexo. Olga
Lidia Tapia, enfatizó en cómo la igualdad de derechos debe
concretarse en equidad de oportunidades para muchachas y muchachos,
y exhortó a tomar conciencia de la importancia del dominio de
técnicas y oficios para la vida cotidiana.
En el encuentro, las federadas debatieron sobre el
fortalecimiento del trabajo conjunto FMC-FEEM en los centros
preuniversitarios urbanos donde se promueven, además, actividades
relacionadas con la sexualidad y la formación de valores, según
expresó Jennifer Bello Martínez, presidenta nacional de la
Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.
El ahorro de electricidad, tema recurrente en las anteriores
citas de las directivas, volvió a tocarse en esta oportunidad.
Provincias como Las Tunas, entre las que presentan mayores
problemas, y Holguín, dentro de las destacadas en el seguimiento al
plan, relataron sus experiencias en el trabajo comunitario para
desalentar actitudes derrochadoras.
Superar las dificultades para incorporar más mujeres a las tareas
agropecuarias y elevar el protagonismo del sector en la demandante
esfera de la producción de alimentos, estuvo entre las principales
exhortaciones del Secretariado Nacional a las dirigentes
provinciales.
La apertura de ocho casitas infantiles para facilitar el acceso
de las madres al entorno laboral en la provincia de Sancti Spíritus,
fue ejemplo de cómo puede aprovecharse la voluntad del Ministerio de
Agricultura para asegurar determinadas condiciones.
El ordenamiento de un plan nacional para festejar el 8 de marzo
en el centenario de su institución como fecha conmemorativa, así
como para evocar a Vilma en el aniversario 80 de su natalicio, fue
tratado al cierre de la cita.