Expertos de México, Argentina, España y Cuba iniciaron este
viernes un taller para enriquecer el plan de manejo del sector de la
ciudad de Camagüey declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Los delegados intercambiarán criterios acerca de la aplicación de
un proyecto aprobado por el Gobierno municipal, y relativo al área
principal de unos de los más antiguos asentamientos humanos estables
fundados por los españoles en el Nuevo Mundo.
El tema incluye facetas como viviendas, participación ciudadana,
preservación de construcciones de valor patrimonial, movilidad
peatonal y vehicular, medio ambiente, turismo, y normas protectoras
del entorno edificado.
En la agenda figuran también referencias al cuidado de segmentos
patrimoniales de Puebla (México), Toledo, Córdoba y Alcalá de
Henares (España), Buenos Aires (Argentina), La Habana, Trinidad y
Cienfuegos.
Integrado por tres etapas y vigente hasta el dos mil 030, el
programa en la capital camagüeyana corresponde a un sitio donde hay
dos mil 843 inmuebles en 54 hectáreas, el 16 por ciento de la
superficie del centro histórico urbano local, Monumento Nacional.
La armonía entre lo vetusto y las exigencias del desarrollo
social y económico constituye la base del proyecto, una de cuyas más
cercanas acciones es el comienzo, en febrero, de la obra para
convertir en calle peatonal a Maceo, la más importante de tipo
comercial de la capital provincial.
Los resultados de los debates serán informados en el IV Simposio
Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, el cual empezará el
lunes, día inaugural de la Semana de la Cultura por el aniversario
496 de la localidad.
Fundada aledaña a la norteña bahía de Nuevitas, según la
tradición el dos de febrero de 1514, la Villa de Santa María del
Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, tuvo una ubicación intermedia en
Caonao, y en 1528 fue trasladada a su definitivo emplazamiento.