Nunca perdón

ROLANDO PÉREZ BETANCOURT
rolando.pb@granma.cip.cu

El amor es no tener que decir nunca "perdón".

No pocos en el mundo, empeñados en madurar algún que otro ligue, se apropiaron de la frase después de haberla descubierto en Historia de amor (Love Story), un filme rodado por Arthur Hiller en 1970, luego del rotundo éxito que tuviera una novela de igual título y solo 126 páginas escrita por Erich Segal.

Segal acaba de morir en Londres, a los 72 años de edad, tras larga lucha con el Parkinson y fue también el guionista del filme protagonizado por Ali MacGraw y Ryan O'Neal.

Historia de amor, que está cumpliendo sus cuarenta años, clasifica entre las diez películas de temática romántica más vistas en la historia del cine, y todo el que la conozca sabe que se inscribe dentro de una línea comercial matizada por buenas dosis del melodrama en una trama no muy original: joven rico y desapegado de su padre —que le hace sentir un complejo de inferioridad— conoce a una humilde muchacha, estudiante de música, que le transfiere la alegría de vivir y el dulce sabor del amor. Pero la felicidad dura poco, pues ella se enferma y muere. Él, que la ha cuidado hasta el último instante, queda entonces destrozado pero convertido en un ser más pleno, sin miedos ni rencores.

Ali MacGraw y Ryan O'Neal en Historia de amor.

Amparado en un pegajoso tema musical que llegó a escucharse hasta en las naves espaciales, el filme marcó a una generación, llenó las arcas de la Paramount y resulta un caso digno de estudio por una sociología del gusto cinematográfico.

Hay una palabra recurrente que denomina a esos fenómenos taquilleros, con público de todo tipo en una cinta de escasos aportes cinematográficos: "química". Entre la pareja de jóvenes protagonistas, y la música, y la variación manipuladora entre la felicidad y el dolor que se extiende a lo largo de la trama, e incluso en el tratamiento abusivo del melodrama que se hace en los finales, pero que —hay que reconocerlo— puso a llorar a medio mundo: química, esa es la palabra.

Recursos de la composición que al analizarse cuarenta años después del estreno de Historia de amor se tornan muy evidentes, pero que en aquellos días cautivaron con su impronta emocional. Y lo mismo sucedió con la novela de Erich Segal, que se da a conocer en momentos en que la literatura norteamericana está nominada por obras que hablan del desencanto de una generación, de la guerra de Vietnam, la droga, el derrumbe definitivo de un puritanismo ciudadano, la contracultura y los hippies.

Segal, entonces con 32 años de edad, sabía que el momento era inadecuado para aparecerse con una novela de amor, no precisamente de corte profano, sino al mejor estilo romántico, y de ello dio cuenta su hija Francesca en un artículo publicado en el 2008 en la revista cultural Granta. Contó allí que el escritor se había inspirado en un hecho real, pero tenía serias dudas acerca de la publicación del libro. "Su agente le suplicó —escribe ella— que olvidara su novela de amor, convencido de que arruinaría su reputación de escritor y de guiones de acción dirigidos a un público masculino".

Pero Segal persistió y con Historia de amor le llegó un triunfo apoteósico que no volvería a repetir en una vasta obra, en la que algunos de sus libros sí respondían a eso que los teóricos suelen denominar "necesidades imperiosas de una época".

Misterio del gusto y misterio del éxito y eficacia de una frase algo dulzona a la que todavía algunos recurren, ya sea para impresionar desde la pose, o ganados en serio por la creencia de que el amor es no tener que decir nunca "perdón".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir