¿Por qué es el Año 52 de la Revolución?

Granma ha recibido numerosas llamadas de lectores con dudas sobre por qué denominar al 2010 como Año 52 de la Revolución, cuando acabamos de festejar el aniversario 50 del triunfo de la histórica epopeya.

Este es un asunto que hemos explicado en oportunidades anteriores, pero que siempre provoca la necesidad de una aclaración.

Para esclarecer esas inquietudes debemos decir que el nombre utilizado es correcto, pues efectivamente a partir de este Primero de Enero nuestro proceso revolucionario comenzará a vivir el año 52 de su existencia, aunque el cumpleaños cerrado lo celebre en igual fecha del 2011.

Quizás el siguiente ejemplo ayude a comprender mejor el asunto. Al nacer un niño su primer año empieza a contar desde el propio momento del parto, es decir, incluye ese y cada uno de los 364 días siguientes, hasta completar el calendario de los doce meses. Y justo desde ese instante comienza a vivir su segundo año.

Esta lógica indica que en el transcurso del 2010 estamos en el Año 52 de la Revolución.

Cierto es que la denominación de los dos últimos años puede crear confusión, pero cuando se analiza a partir de la anterior explicación, ella sirve para aclarar lo de años y aniversarios: 2008, fue el Año 50 de la Revolución y 2009 el Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución.

El acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular es que la denominación de los años se sigue por el número consecutivo, salvo que haya algún acontecimiento o conmemoración especial que se quiera hacer resaltar por su excepcionalidad. Eso fue lo que pasó con el 2009 que hubiese sido el Año 51 de la Revolución, de no existir la evocación del extraordinario 50 Aniversario del Triunfo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir