Ante el virus A H1N1
Higiene y prevención en las escuelas
José A.
Torres
Lo más importante es ver en la prevención el principal escudo
sanitario de nuestras escuelas; y que la educación para la salud sea
un eslabón básico dentro de la formación integral de los
estudiantes, aseguró Marlene Mugercia, directora de la Ciudad
Escolar 26 de julio, de Santiago de Cuba.
Unos
435 médicos y enfermeras orientan, brindan cobertura o laboran a
tiempo completo en función de la salud de los estudiantes y
profesores santiagueros.
En esos preceptos descansan, afirma, la protección de los 1 676
alumnos que reciben instrucción académica en el centro, el cual
tiene la mayor cantidad de estudiantes de la enseñanza primaria en
la provincia.
Desde las mismas puertas de las seis escuelas de nuestro plantel
comienza la vigilancia para evitar que en las aulas se propaguen el
virus A H1N1, el dengue, la conjuntivitis y otras enfermedades
transmisibles, señala la directora.
"Hemos recalcado a nuestro claustro de profesores, destaca
Marlene, que ninguna situación puede ser pasada por alto. Alumnos,
maestros y personal de apoyo no pueden incorporarse con fiebre,
estado gripal o los ojos enrojecidos; a todos se les exige acudir a
los hospitales para el diagnóstico y tratamiento necesarios."
El trabajo profiláctico se hace en el centro con responsabilidad;
a ningún alumno se le permite la entrada al aula sin el certificado
que avale el alta médica.
Yasmilde Cervantes Moya, profesora de 5to. grado, opina que la
colaboración con los padres es esencial, permite garantizar la
higiene personal dentro y fuera de la escuela.
El plantel permanece limpio y chapeado, gracias a la exigencia
colectiva y al buen funcionamiento de la brigada responsabilizada
con las labores de autofocal.
Fue enfática al referirse a los beneficios de incluir las tareas
de prevención y la educación para la salud dentro de la vía
curricular, pues enseñarles a los niños cómo protegerse lleva tiempo
y dedicación.
ESTUDIANTES PROMOTORES DE SALUD
La fórmula de utilizar a los estudiantes en tareas cruciales para
la sociedad continúa ratificando su eficacia. Esta es quizás la
principal experiencia que emana del preuniversitario Rafael María de
Mendive.
Iraida Labrada, directora del centro, confirma que la acción de
sus 1 462 alumnos —distribuidos en 42 grupos de 10mo., 11no. y
duodécimo grados— fue decisiva para enfrentar con efectividad el
brote de conjuntivitis que afectó a los alumnos durante el plan la
escuela al campo.
"Su apoyo, junto al de los profesores y el personal médico,
contribuyó a reducir el contagio. Las charlas sanitarias, el rigor
en la aplicación de las medidas y la rapidez con que se actuó en la
detección, diagnóstico y tratamiento eliminaron las condiciones que
propiciaban la infección.
"A partir de ese momento, nuestros estudiantes se convirtieron en
promotores de salud. Su participación en el pesquisaje activo es
punto de referencia para sus compañeros y otros planteles de la
misma enseñanza; también para la familia y la comunidad, los dos
eslabones más próximos y de mayor interrelación con la escuela",
sentencia labrada.
Rafael Darío Pacheco, director provincial del sector, declaró que
la protección sanitaria de los cerca de 250 000 estudiantes y
profesores —que estudian o imparten docencia en los 1 333 centros
docentes santiagueros— está garantizada.
Con especial insistencia se sigue la evaluación
higiénico-epidemiológica de los segmentos más vulnerables, es decir,
los 74 centros internos, las escuelas de la enseñanza especial y
todos los círculos infantiles.
"Unos 435 médicos y enfermeras brindan cobertura o laboran a
tiempo completo en función de la salud de los estudiantes y
profesores santiagueros. El suministro de medicamentos es estable y
cubre la demanda. En los centros con mayor matrícula se reforzaron
las enfermerías, salas de aislamiento y albergues acondicionados
para ofrecer servicios sanitarios.
"La situación más puntual se localiza en Contramaestre, donde se
lograron solucionar las redes y el suministro de agua al 50% de los
ocho centros educacionales previstos dentro del acueducto diseñado
para Los Bungos."
En la Ciudad Heroica, la rehabilitación capital del acueducto
asegura que se haya solucionado más del 90% de los problemas con el
suministro de agua potable que presentaban las escuelas; solo está
aplazado el seminternado Manuel Ascunce Domenech.
Ante tales eventualidades, subraya Rafael Darío, redoblamos la
vigilancia, se insiste en que los muchachos permanezcan en lugares
abiertos y ventilados y donde es necesario se sustituyen los
matutinos por la reflexión y el debate en las aulas. Todo lo hacemos
sobre la base del concepto de que el tema de la salud no riñe con el
contenido a los claustros, por el contrario refuerza su aspecto
educativo, académico y cognoscitivo. |